Mitos de la Modernidad entre los agentes de la cooperación andaluza

Presentación

Solidaridad Internacional Andalucía tiene entre sus objetivos los de movilizar y fortalecer las capacidades de análisis e intervención de los agentes de la cooperación andaluza y, frente a los impactos de la actual crisis sistémica, nuestros esfuerzos en los últimos años se han centrado en movilizar y fortalecer dichas capacidades en pos de la reconstrucción de la resiliencia local, especialmente en el ámbito de la investigación, la Educación para el Desarrollo, y, sobre todo, en el de la formación.

En este tiempo, una de las mayores dificultades en relación a los contenidos abordados ha sido la resistencia a asumir las consecuencias de la crisis sistémica, resultándonos asombrosa la similitud de los argumentos planteados en este sentido por personas de distintas provincias y ámbitos profesionales: la necesidad del crecimiento económico, las posibilidades de la desmaterialización de la economía y las oportunidades que nos brindan las nuevas tecnologías y la igualdad.

Una coincidencia que nos llevó a indagar sobre tales temas, descubriendo que una parte de la literatura científica los considera como cuatro de los mitos más importantes de la cultura occidental y que, por ello, están en la base del modelo de globalización capitalista. Aseveración ésta a partir de la cual hemos abordado esta aproximación que ahora os presentamos acerca de la presencia de estos mitos en el ámbito de la cooperación andaluza.

Lejos de pretender certeza alguna, las conclusiones de esta aproximación invitan a abordar una reflexión colectiva más profunda en torno a la presencia de los mitos de la Modernidad en los discursos y las prácticas de los agentes de la cooperación andaluza, así como sobre las interferencias que pueden estar provocando en nuestras intenciones y anhelos.

En línea con ese espíritu crítico y esperanzado, esperamos que este texto suscite un debate tan interesante como necesario.

Gracias por participar.

Manuel Martínez Ocón

Presidente de Solidaridad Internacional Andalucía

 

El colapso de nuestra civilización es un hecho, un proceso del que ya podemos ver algunos síntomas y que, previsiblemente, en los próximos 30 ó 40 años, de la mano de la crisis energética y el cambio climático, habrá puesto sobre el tablero sus consecuencias más duras e imprevisibles.

Sin embargo, la ciudadanía, aun cuando es consciente, tiende a refugiarse tras algunos mitos recurrentes: que la tecnología encontrará la forma de evitarlo, que las multinacionales vendrán en nuestro auxilio con sus patentes, que las renovables soslayarán el problema o, incluso, que el crecimiento no sólo es necesario y deseable, sino también imparable.

En este contexto, y tras la experiencia de varios años abordando la crisis sistémica, el colapso y la resiliencia local como estrategia de respuesta a esta realidad, nos encontramos con la necesidad de abordar esos mitos, que en la mayor parte de las ocasiones suponen una importante traba al proceso de reflexión-acción necesario para abordar la crisis sistémica, para lograr superarlos.

El primer paso, éste que abordamos, tenía que acercarnos al grado de aceptación de tales mitos entre los agentes de la cooperación andaluza, el público destinatario de nuestra formación. Y lo hicimos lanzando un breve cuestionario en el que pedíamos que se valoraran de 0 a 10 cuatro aspectos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2015 en sustitución de los “Objetivos del Milenio”.

Y aunque en ningún momento lo explicábamos, los ítems seleccionados recogían de manera más o menos expresa los cuatro mitos con los que queríamos trabajar: el mito del crecimiento económico, el de la máquina, el de la desmaterialización de la economía y el de la igualdad. De la valoración que hicieran las personas encuestadas podríamos derivar la mayor o menor aceptación del mito.

En el proceso han participado 103 personas de las ocho provincias andaluzas según se detalla en este cuadro:

ONGD 42 40,8 % Asociaciones 18 17,5 %
Universidades 11 10,7 % Movimientos sociales 5 4,9 %
Administraciones 10 9,7 % Iniciativas comunitarias 0 0 %
Partidos políticos 4 3,9 % Otros 13 12,6 %

Ciertamente inesperado, el resultado ha sido abrumador en el sentido de que una amplia mayoría de las personas que han respondido al cuestionario han validado, no han cuestionado o, cuanto menos, no han caído en la cuenta de los mitos que se reflejaban en las propuestas que se pedía que fueran valoradas.

Vistos los resultados y lejos de pretender llegar a conclusiones precipitadas, la conclusión más certera parece que nos indica que es interesante y necesario que los agentes de la cooperación andaluza sigamos reflexionando en esta línea, buscando siempre movilizar y fortalecer nuestras capacidades de análisis e intervención.

Introducción. ¿Qué consideramos un mito?

En el contexto de esta prospección hemos considerado que un mito es una historia con valor ejemplar, portadora de “verdad” y de “valor” para quienes lo sustentan. Un relato que tiene un mensaje “descifrador” en cuanto permite la comprensión y la interpretación de la realidad natural, social y cultural; y, además tiene valor pragmático en cuanto transmisor del mensaje. Un mito es una idea dotadora de sentido, que se transmite. Y, precisamente por ello, el mito puede tener también funciones legitimadoras de ocultación y tergiversación de la realidad.

Para profundizar en el concepto hemos utilizado la siguiente bibliografía:

  • Latour, Bruno (1993): Nunca fuimos modernos. Editorial Debate. Madrid.
  • Mardones Martínez, José María (2000): El retorno del mito. Editorial Síntesis. Madrid.
  • Wunenburger, Jean-Jacques (2008): Antropología del imaginario. Ediciones Colihue. Buenos Aires.

A partir de esta definición, hemos elegido cuatro mitos de la Modernidad entre los que hemos encontrado en la literatura científica, aquellos que de alguna manera daban cobertura a las resistencias recurrentes que, como decíamos, hemos encontrado a lo largo de estos años en torno a la crisis sistémica, el colapso y la resiliencia local y que se explican más abajo: el mito del crecimiento económico, el mito de la máquina, el mito de la desmaterialización de la economía y el mito de la igualdad.

1. El mito del crecimiento económico.

Relato: el proceso de transformar energía, materiales y espacios en cantidades cada vez mayores de bienes y servicios de consumo proporciona, a su vez, mayores niveles de bienestar.

¿Qué oculta el relato?

  • Que la explotación de recursos finitos de la naturaleza supone necesariamente su agotamiento, lo que hace inviable a medio/largo plazo el mismo crecimiento que se pretende.
  • Que ni la lógica mercantil ni los estándares de bienestar establecidos por las oligarquías dominantes son material ni energéticamente extensibles al conjunto de la población mundial, además de dudosamente deseables.

¿Con qué otros mitos se relaciona?

  • Con el de la igualdad: que supone que el Mercado y/o el Estado pueden asegurar las mismas oportunidades de acceso a los diferentes niveles de poder tener, poder hacer y poder ser para todas las personas.
  • Con el de la desmaterialización: que afirma que el progreso tecnológico, mediante la mejora de la eficiencia en el uso de los recursos, puede provocar una progresiva independencia del crecimiento económico respecto del consumo de energía y recursos naturales y una reducción de los residuos.
  • Con el de la máquina, que propone que la mayor parte de los problemas sociales o medioambientales a los que se enfrenta la humanidad encontrará, antes o después, una respuesta técnica.

¿Cómo hemos expresado este mito en el formulario a partir de los ODS?

Favorecer economías dinámicas, sostenibles, innovadoras y centradas en las personas, promoviendo el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

¿Por qué hemos elegido ese párrafo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Porque aunque adornado con numerosos matices y condicionantes, el centro de la afirmación es la promoción del crecimiento económico sostenido.

2. El mito de la máquina.

Relato: la mayor parte de los problemas sociales o medioambientales a los que se enfrenta la humanidad encontrará, antes o después, una respuesta técnica.

¿Qué oculta el relato?

  • Que la tecnología es dependiente de la energía y las materias primas y que el agotamiento de éstas no puede suplirse con más tecnología.
  • Que el conjunto del sistema tecnológico sirve a los intereses de las oligarquías dominantes, que deciden sobre los objetivos y los medios de la investigación científica en función de sus propios intereses.

¿Con qué otros mitos se relaciona?

  • Con el de la igualdad, que supone que el Mercado y/o el Estado pueden asegurar las mismas oportunidades de acceso a los diferentes niveles de poder tener, poder hacer y poder ser.
  • Con el de la desmaterialización, que afirma que el progreso tecnológico puede aumentar la eficiencia en el uso de los recursos, provocando una progresiva independencia del crecimiento económico respecto al consumo de energía y recursos naturales y reduciendo la generación de residuos.
  • Con el del crecimiento, que propone que el proceso de transformar energía, materiales, espacios e incluso personas en cantidades cada vez mayores de bienes y servicios de consumo proporciona, a su vez, mayores niveles de bienestar.

¿Cómo hemos expresado este mito en el formulario a partir de los ODS?

Favorecer la innovación científica y la expansión de las tecnologías de la información y las comunicaciones, ya que la interconexión mundial brinda grandes posibilidades para acelerar el progreso humano.

¿Por qué hemos elegido ese párrafo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Porque la relación entre ciencia, tecnología y progreso humano en este objetivo no necesita explicación: su beneficio es sobreentendido.

3. El mito de la desmaterialización de la economía.

Relato: el progreso tecnológico, mediante la mejora de la eficiencia en el uso de los recursos, puede provocar una progresiva independencia del crecimiento económico respecto del consumo de energía y recursos naturales, así como una reducción de los residuos producidos.

¿Qué oculta el relato?

  • Que el crecimiento de la economía real es, por su base material, indisociable de la explotación y transformación de los recursos naturales y de su distribución y comercialización.
  • Que los cambios en la producción de bienes y servicios en los países centrales son fruto de la práctica colonial de relocalización en los países periféricos de las fases de los procesos industriales más contaminantes e intensivas en el uso energético y de materiales.

¿Con qué otros mitos se relaciona?

  • Con el de la igualdad, que supone que el Mercado y/o el Estado pueden asegurar las mismas oportunidades de acceso a los diferentes niveles de poder tener, poder hacer y poder ser.
  • Con el de la máquina, que afirma que la mayor parte de los problemas sociales o medioambientales a los que se enfrenta la humanidad encontrará, antes o después, una respuesta técnica..
  • Con el del crecimiento, que propone que el proceso de transformar energía, materiales, espacios e incluso personas en cantidades cada vez mayores de bienes y servicios de consumo proporciona, a su vez, mayores niveles de bienestar.

¿Cómo hemos expresado este mito en el formulario a partir de los ODS?

Favorecer la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, empezando por los países desarrollados.

¿Por qué hemos elegido ese párrafo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

La propuesta hace explícita la posibilidad de que pueda desmaterializarse la economía.

4. El mito de la igualdad.

Relato: el Mercado y/o el Estado pueden asegurar iguales oportunidades de acceso a los espacios, los recursos, las herramientas y las actividades, eliminando toda discriminación a la vez que facilita la libre elección de modos de vida.

¿Qué oculta el relato?

  • Que los estándares de vida ideales son establecidos simbólicamente por una oligarquía dominante, según sus propios intereses e imponiendo, a nivel global, un modelo identitario superior que debe ser imitado y se desea imitar.
  • Que en nombre de la igualdad de oportunidades se establecen estrategias de homogenización que buscan eliminar las diferencias socioculturales para legitimar, a nivel global, estructuras de poder y modos de relaciones no pactadas.

¿Con qué otros mitos se relaciona?

  • Con el de la desmaterialización, que afirma que el progreso tecnológico puede aumentar la eficiencia en el uso de los recursos, provocando una progresiva independencia del crecimiento económico respecto al consumo de energía y recursos naturales y reduciendo la generación de residuos.
  • Con el de la máquina, que afirma que la mayor parte de los problemas sociales o medioambientales a los que se enfrenta la humanidad encontrará, antes o después, una respuesta técnica..
  • Con el del crecimiento, el proceso de transformar energía, materiales, espacios e incluso personas en cantidades cada vez mayores de bienes y servicios de consumo proporciona, a su vez, mayores niveles de bienestar.

¿Cómo hemos expresado este mito en el formulario a partir de los ODS?

Favorecer una industrialización inclusiva y sostenible para aumentar de manera significativa la contribución de la industria al empleo y al PIB y duplicar esa contribución en los países menos adelantados

¿Por qué hemos elegido ese párrafo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Porque, en este caso, la universalización, incluso en los “países menos adelantados”, del “homo economicus” y de la industrialización no sólo no respetan sino que ni siquiera tiene en consideración otras formas culturales, por lo que la igualdad, más que de oportunidades, es una estrategia de homogenización.

Mito del crecimiento económico[1].

La valoración media de la propuesta es de 8,7 puntos, resultando que el 95,2% de las personas que han respondido al cuestionario valoran por encima de 5 la propuesta, el 2,9% la valora por debajo de 2 y el 81,6% de ellas por encima de 8.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Respuestas 3 0 0 2 0 3 3 8 12 13 59
Porcentajes 2’9 0 0 1’9 0 2’9 2’9 7’8 11’7 12’6 57’3
Representación gráfica
Respuestas abiertas que sí se han hecho eco del mito en el cuestionario
  1. Promover el crecimiento económico sostenido está en contra de la sostenibilidad y el bienestar de las personas, así como el empleo “productivo”. Alternativamente sería deseable salir de la economía y promover formas alternativas de sustento de las personas basadas en la solidaridad, la cooperación y la atención sinérgica de las personas en comunidad, respetando sus diferencias culturales, étnicas y de género y dentro de los límites de los agroecosistemas locales.
  2. Esto es materialmente irrealizable…
  3. La propuesta vuelve a incidir en una concepción productivista de la economía, basada en un crecimiento económico sostenido que resulta imposible en una realidad de límite biofísicos que el propio sistema económico (capitalismo) ha rebasado hace tiempo.
  4. El crecimiento económico sostenido no puede ser sostenible en una economía que ha rebasado los límites biofísicos.
  5. Creo que el crecimiento económico sostenido no sólo es indeseable, sino que es imposible.
  6. El crecimiento sostenido para nosotrxs es incompatible con la sostenibilidad, en términos generales. El crecimiento debe ser únicamente en algunos sectores como la economía de cuidados, la producción ecológica, las energías renovables y todos los sectores que realmente son sostenibles. Sin embargo, hay muchos sectores que deben decrecer y en general la economía debe decrecer, puesto que no se puede crecer indefinidamente en un planeta finito.

Mito de la máquina.

La valoración media de la propuesta es de 7,3 puntos, resultando que el 89,3% de las personas que han respondido al cuestionario valoran por encima de 5 la propuesta, el 1,9% la valora por debajo de 2 y el 54,4% de ellas por encima de 8.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Respuestas 2 0 0 4 5 9 13 14 22 13 21
Porcentaje 1’9 0 0 3’9 4’9 8’7 12’6 13’6 21’4 12’6 20’4
Representación gráfica
Respuestas abiertas que sí se han hecho eco del mito en el cuestionario
  1. La interconexión mundial, las tecnologías de la información y la innovación “científica” en sí mismas no garantizan ningún beneficio para las personas, solo cuando están al servicio de proyectos solidarios, equitativos y sostenibles son de utilidad. Los medios no pueden sustituir a los fines.
  2. Apuesto por democratizar las que ya existen.
  3. Creo que es delicado eso de “favorecer la expansión de las tecnologías de la información…” Habría que ver impactos ecológicos y sociales de ello. No estoy tan segura de que la interconexión mundial brinde siempre posibilidades (positivas, no invasivas ni coloniales) ni que esto esté muy relacionado con el progreso humano. Menos que éste se “acelere”.
  4. El Progreso humano no necesita de innovación científica ni tecnológica. El Progreso humano lo entiendo más desde el trabajo de la persona y la comunidad, sus vínculos.
  5. Las personas son más importantes que la tecnología. Deficiente información y comunicación cuanto más se avanza.
  6. La interconexión local sí que brinda posibilidades para el progreso humano. La innovación científica sí, pero al servicio de las personas, para favorecer su autonomía, la conexión de las luchas, y siempre que respete el medio ambiente. Tecnologías de la información y comunicación a cualquier precio, decididamente no. Mejor la creatividad humana y la organización social para reproducir condiciones de vida dignas y sostenibles
  7. Creo que habría que matizar lo que consideramos progreso humano.

Mito de la desmaterialización de la economía.

La valoración media de la propuesta es de 8,7 puntos, resultando que el 96,1% de las personas que han respondido al cuestionario valoran por encima de 5 la propuesta, el 1,9% la valora por debajo de 2 y el 83,5% de ellas por encima de 8.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Respuestas 2 0 0 1 1 3 3 7 16 22 48
Porcentaje 1’9 0 0 1 1 2’9 2’9 6’8 15’5 21’4 46’6
Representación gráfica
Respuestas abiertas que sí se han hecho eco del mito en el cuestionario
  1. El crecimiento no debe ser en ningún caso un objetivo. Debemos marcar como objetivo el decrecimiento material (de energía y materiales) unido al reparto de recursos para quienes no tienen accedan a los suficientes y quienes tienen de más aprendan a vivir mejor con menos.
  2. No entiendo lo de desvincular el crecimiento de la degradación. El consumo de recursos se asocia a ataque al medio ambiente.
  3. Tenemos que apostar por el decrecimiento.
  4. No soy muy optimista con el concepto de crecimiento sin impactar en el medio ambiente.
  5. Más que producción y consumo eficiente, consumo sostenible y decrecimiento.

Mito de la igualdad.

La valoración media de la propuesta es de 7 puntos, resultando que el 82,5% de las personas que han respondido al cuestionario valoran por encima de 5 la propuesta, el 5,8% la valora por debajo de 2 y el 54,4% de ellas por encima de 8.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Respuestas 5 1 0 4 8 11 8 12 20 14 20
Porcentaje 4’9 1 0 3’9 7’8 10’7 7’8 11’7 19’4 13’6 19’4
Representación gráfica
Respuestas abiertas que sí se han hecho eco del mito en el cuestionario
  1. Industria, empleo y PIB, suena a más de lo mismo, a seguir en la misma lógica que nos ha llevado a la situación de colapso ecosocial en la que nos encontramos. ¿Qué tal hablar de economías del bien común, solidarias, cooperativas, feministas, ecologistas…?
  2. Una vez más, la propuesta basa la satisfacción de las necesidades humanas a la materialización monetaria del sistema económico (PIB).
  3. No considero el PIB como un índice de interés ni sé si la industrialización puede ser inclusiva y sostenible, entendiendo cierto grado de industrialización como necesario o incluso beneficioso. No creo que la industria ni nada contribuya al empleo sino que éste debe contribuir a la vida, sin más. No conozco países menos adelantados que otros, depende desde qué punto de mira y en qué aspecto, y aún así tampoco me es un concepto muy válido.
  4. Lo mismo que la tecnología, la industrialización no lo es todo. No debe estar por encima de otros modelos de desarrollo económico y productivo.

Otras líneas de actuación.

Como en los casos anteriores, respecto a la pregunta sobre “alguna línea de actuación que debamos favorecer los Agentes de la Cooperación Andaluza”, hemos seleccionado sólo aquellas que de una u otra manera rompían con los mitos que previamente habíamos seleccionado:

  • Desvelar y denunciar los mitos del crecimiento, así como la violencia del patriarcado y el etnocentrismo colonial que desprecia las sociedades no industrializadas. Promover una nueva cultura no antropocéntrica, no etnocéntrica y no androcéntrica, es decir, ecologista, feminista y socialista (en el sentido más primigenio de promover la equidad) apoyando nuevas y viejas formas de organización social y económica comunitaria como la campesina y cooperativa para solventar los problemas de sustento y vida de las personas colocando la sostenibilidad de la vida, de toda la vida, en el centro.
  • Desde los ACA deberíamos favorecer un diálogo entre los actores del Sur Global y los del Norte Global para proponer un nuevo modelo económico y social que permita cubrir las necesidades básicas de todas las personas y que sea, al mismo tiempo, compatible con los límites biofísicos del planeta, desde una óptica feminista, ecologista y anticolonial.
  • Debemos trabajar por el decrecimiento, incrementando el Índice de Desarrollo Humano disminuyendo a la vez la Huella Ecológica de nuestra comunidad.
  • Potenciar el desarrollo local mediante los recursos endógenos que preserven las identidades y arraigos históricos y culturales.
  • La creación de unidades económicas autogestionarias desde fórmulas de la economía social y solidaria.

Conclusiones

Sobre la metodología.

Ante todo queremos poner sobre la mesa una aclaración y una conclusión relacionadas con la metodología seguida en esta prospección: la primera es que el número de personas participantes no son una muestra representativa de un universo preestablecido, se trata tan sólo de 103 personas pertenecientes a distintas organizaciones públicas y privadas de Andalucía, de entre las que de una u otra manera tienen relación con el mundo de la Cooperación Internacional (ONGD, universidades, administraciones públicas, movimientos sociales, etc.); la segunda, que en todas las propuestas que pedíamos valorar hemos encontrado algunas respuestas que se hacían eco de la existencia del mito cuya presencia pretendíamos valorar (propuestas-mito), lo que nos indica que éstos no estaban velados al punto de ser irreconocibles, algo que nos preocupaba durante el diseño de la prospección y a lo que dedicamos especial atención.

Sobre los resultados.

En cuanto a los resultados, lo primero que hemos de señalar es que este trabajo no permite alcanzar conclusiones consolidadas sobre la presencia e influencia de los mitos de la Modernidad entre los agentes de la cooperación andaluza, dado que para ello deberíamos haber abordado el proceso de prospección de manera más exhaustiva.

No obstante, la mayor parte de las personas han hecho una valoración positiva de las propuestas-mito de los ODS, siendo especialmente evidente en lo que tiene que ver con el crecimiento económico y sus posibilidades de desmaterialización, que aparecen como de una aceptación prácticamente consensuada. Por su parte, ante el mito de la máquina y el de la igualdad, las propuestas han sido valoradas de manera algo más bajas, pero mostrando aún un alto grado de aceptación.

Los comentarios aportados a las propuestas abundan en ideas e iniciativas que de una u otra manera abordan problemas complejos de nuestro mundo global, aunque son muy pocos los casos en los se niega o se critica el sentido último del mito de que se trate.

Línea de acción.

Aun teniendo en cuenta las limitaciones de esta prospección, el resultado obtenido sí que abre un campo de interés importante que nos invita a profundizar en la presencia y posibles influencias de los mitos de la Modernidad entre los agentes de la cooperación andaluza.

Nota sobre la perspectiva de género.

En algunos de los comentarios recogidos en el cuestionario nos hemos encontrado críticas y aportaciones relacionadas con la falta de perspectiva de género y la presencia de lenguaje sexista. En ese sentido queremos señalar que Solidaridad Internacional Andalucía trabaja de manera directa y transversal la cuestión de género desde una perspectiva ecofeminista, desvelando y promoviendo la superación del androcentrismo, las estructuras heteropatriarcales y sus manifestaciones socioculturales; no obstante, al optar por utilizar para el cuestionario los ODS, hemos tenido que ceñirnos a la literalidad de su lenguaje y códigos.

Anexo:

Resumen de respuestas

Los Agentes de la Cooperación Andaluza ante la “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.

Desde Solidaridad Internacional Andalucía queremos pedirte que participes en este pequeño cuestionario, con el que pretendemos sentar las bases de algunos de nuestros próximos proyectos. Para ello sólo tienes que valorar estas cuatro estrategias de actuación extraídas de la “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”. El plazo finaliza el próximo miércoles 15 de marzo a las 23 horas.

103 respuestas

ONGD 42 40.8%
Universidad 11 10.7%
Administración y/u organismo público 10 9.7%
Partido político 4 3.9%
Asociación 18 17.5%
Movimiento social 5 4.9%
Iniciativa comunitaria 0 0 %
Otro 13 12.6%

Favorecer economías dinámicas, sostenibles, innovadoras y centradas en las personas, promoviendo el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Respuestas 3 0 0 2 0 3 3 8 12 13 59
Porcentajes 2’9 0 0 1’9 0 2’9 2’9 7’8 11’7 12’6 57’3
Representación gráfica

¿Quieres matizar tu respuesta?

  • Sin otra economía sólo parcheamos las realidades de exclusión que genera el actual capitalismo productivista. Hay que generar nuevos modelos de relación comercial y valor productivo
  • Promover el crecimiento económico sostenido está en contra de la sostenibilidad y el bienestar de las personas, así como el empleo “productivo”. Alternativamente sería deseable salir de la economía y promover formas alternativas de sustento de las personas basadas en la solidaridad, la cooperación y la atención sinérgica de las personas en comunidad, respetando sus diferencias culturales, étnicas y de género y dentro de los límites de los agroecosistemas locales
  • Matizaría aspectos relacionados con el enfoque de género
  • El principio de trabajo decente postulado por la OIT debe ser un referente indiscutible en la generación de puestos de trabajo que tengan su origen en intervenciones de ONGD. Y también en el seno de las propias organizaciones de desarrollo.
  • Haciendo protagonistas a los afectados y con mecanismos de participación social
  • lo de “crecimiento económico”… da miedito, pero en ese contexto entendemos que lo indicáis como parte de la transición.
  • Se trata de una respuesta personal, ya que no hay un posicionamiento institucional al respecto
  • Fomentando la igualdad
  • Esto es materialmente irrealizable…pero mola vuestra ironía.
  • La propuesta vuelve a incidir en una concepción productivista de la economía, basada en un crecimiento económico sostenido que resulta imposible en una realidad de límite biofísicos que el propio sistema económico (capitalismo) ha rebasado hace tiempo.
  • Debemos favorecer pero sin olvidar el grado de responsabilidad de las administraciones públicas.
  • Siempre y cuando se tengan en cuenta la equidad de género y tomando medidad de protección medioambiental
  • El lenguaje utilizado es sexista y no incluye la igualdad de género como principio transversal irrenunciable
  • No sé si comparto el concepto. Pienso que en las sociedades del Norte debemos decrecer.
  • No sé si el crecimiento económico sostenido es posible ni si éste sería sostenible. Por otro lado, por pleno empleo productivo no sé muy bien a qué se refiere ni dónde quedarían los trabajos reproductivos. Trabajo decente para todo el mundo, digno diría yo, y las economías sostenibles y centradas en la persona estupendo, claro.
  • Economía solidaria, ciudadana, democrática, al servicio de las personas y de la transformación social.
  • MUY DE ACUERDO AUNQUE TAMBIÉN CONSIDERO QUE HABRÍA QUE INCLUIR EL TODAS
  • No entiendo que el crecimiento económico deba ser sostenido
  • “productivo” no debe ir asociado a crecimiento.
  • Y la autonomía de la persona
  • Es básico de toda intervención en nuestra Entidad, entra dentro de la Misión y Valores de la misma.
  • El crecimiento económico sostenido no puede ser sostenible en una economía que ha rebasado los límites biofísicos.
  • La responsabilidad debe ser de las instituciones públicas, pero las OSC tienen un papel muy importante como catalizadoras.
  • generar proyectos replicables y escalables con empoderamiento y apropiación del conocimiento por parte de la ciudadania
  • Creo que el crecimiento económico sostenido no sólo es indeseable, sino que es imposible.
  • Con orientación a la economía alternativa, ajena a los principios del capitalismo.
  • Globalizando los DDHH
  • ¿Empleo pleno es igual que pleno empleo? si es así, creo que esto excedería de las funciones de los Agentes de la Cooperación Andaluza.
  • Es cuestión de muchos agentes políticos, sociales y económicos que deben coordinarse
  • Me falta algún concepto sobre recursos naturales y/o entorno
  • Estoy de acuerdo siempre que se introduzcan algunas cosas mas, por eso solo le pongo un 8. Creo que una de las bases de la economía es la perspectiva de género, por otra parte habría que hablar de empleo con derechos mas que de empleo pleno y productivo que es algo inherente al empleo. Así mismo, la economía debe tener vías de reparto diferidas de reparto, a toda la población, de la riqueza generada, lo que implica el desarrollo de los sistemas públicos universales de protección social: pensiones, protección por desempleo, sanidad, educación, servicios sociales, etc. Entiendo que la expresión “centrada en la personas” es demasiado inconcreta y ambigua.
  • De acuerdo con la economía centrada en las personas, inclusiva y sostenible. también estoy de acuerdo con el trabajo decente y para todos y todas, pero no todo el trabajo debe pasar por el mercado (empleo) ni debe estar ligado a lo que ha sido considerado oficialmente como “productivo”. Tampoco favorecería determinados tipos de trabajos que son dañinos para el medio ambiente, humillantes para las personas o van en contra de la soberanía de los pueblos
  • SERÍA INTERESANTE REFLEJAR DE ALGUNA MANERA EN EL ÍTEM, CÓMO HACÉIS PARA FAVORECER LO QUE INDICÁIS.
  • y todas, el lenguaje incluso hay que cuidarlo, además hablando de personas el todas es el adecuado
  • El crecimiento sostenido para nosotrxs es incompatible con la sostenibilidad, en términos generales. El crecimiento debe ser únicamente en algunos sectores como la economía de cuidados, la producción ecológica, las energías renovables y todos los sectores que realmente son sostenibles. Sin embargo, hay muchos sectores que deben decrecer y en general la economía debe decrecer, puesto que no se puede crecer indefinidamente en un planeta finito.

Favorecer la innovación científica y la expansión de las tecnologías de lainformación y las comunicaciones, ya que la interconexión mundial brindagrandes posibilidades para acelerar el progreso humano.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Respuestas 2 0 0 4 5 9 13 14 22 13 21
Porcentaje 1’9 0 0 3’9 4’9 8’7 12’6 13’6 21’4 12’6 20’4
Representación gráfica

¿Quieres matizar tu respuesta?

  • La interconexión mundial, las tecnologías de la información y la innovación “científica” en sí mismas no garantizan ningún beneficio para las personas, solo cuando están al servicio de proyectos solidarios, equitativos y sostenibles son de utilidad. Los medios no pueden sustituir a los fines.
  • Atendiendo a los criterios antes mencionados
  • El planteamiento en términos de binominio TICprogreso cabe contemplarlo como inherente y, por tanto, adaptado a las diferentes necesidades, diversas y plurales. Pero también en términos de derechos.
  • El progreso está más vinculado al desarrollo local que a las TIC
  • Se trata de una respuesta personal, ya que no hay un posicionamiento institucional al respecto
  • El progreso humano es positivo siempre que no pisotee los intereses de otros seres humanos
  • …Vale, ya lo pillo ;)
  • Creo que se mezclan dos cosas que no tienen porqué ir de la mano: es posible que en un momento de cambios profundos (colapso energético y cambio climático que van a provocar cambios sociales), sean necesarias respuestas contrastadas desde la ciencia (una ciencia que también ha de seguir cambiando, a su vez, hacia una concepción más holística). Por otra parte, sin negar su utilidad en el momento actual, no creo que la extensión de las TIC sea una prioridad para los ACA.
  • Siempre que se tenga en cuenta el respeto al medio ambiente y se aseguren los derechos humanos
  • Siempre y cuando sean de creación libre y accesible a todos los sectores de la población
  • Es un fenómeno de crecimiento exponencial por lo que no hace falta que los agentes de cooperación gasten energía en ello. Lo que si es importante es estar al día de los avances de estas tecnologías para poder usarlas en la defensa de los Derechos Humanos de forma eficaz. Además, es fundamental vigilar que la brecha digital no deje fuera del desarrollo a las personas con dificultad de acceder a las mismas.
  • Hay un brecha digital enorme y sobre todo en las mujeres. Es necesario tenerlo en cuenta.
  • Apuesto por democratizar las que ya existen.
  • En bastantes ocasiones, la innovación puede partir de actualizar y/o aplicar nuevas técnicas a procesos tradicionales. Incluso de solucionar problemas actuales con tecnologías tradicionales. La innovación se puede manifestar de muchas formas y desde prismas muy diversos.
  • Creo que es delicado eso de “favorecer la expansión de las tecnologías de la información..” Habría que ver impactos ecológicos y sociales de ello. No estoy tan segura de que la interconexión mundial brinde siempre posibilidades (positivas, no invasivas y coloniales) ni que esto esté muy relacionado con el progreso humano. Menos que éste se “acelere”
  • La tecnología es un factor de transformación social indiscutible, pero la transformación social no debe supeditarse al ritmo del desarrollo tecnológico.
  • Progreso sostenible, sostenido y para todos (incluido el ecosistema)
  • Depende con que países…
  • Es un compromiso ineludible desde hace unos 10 años.
  • Si se facilita el acceso universal a las TIC incidiendo en los poderes públicos y empresas
  • En la medida que se entienda la innovación como transferencia de conocimiento tecnológico, sí estoy de acuerdo.
  • siempre que se ayude a una democratizacion de las mismas y a la gestion procomun de todos los avances
  • Las tecnologías de la información pueden también alejar de la realidad, contribuir a enquistar conflictos, o aumentar la brecha ruralurbano por el diferente acceso a las mismas.
  • Existe una contrapartida a tener en cuenta en términos de recursos
  • Globalizar también el uso de las TICs
  • Todo ello enmarcado en el respeto a las diferentes culturas y contextos socioculturales
  • Idem anterior
  • Las redes sociales sin control son muy peligrosas
  • Depende del contexto; no se puede plantear de modo absoluto.
  • El Progreso humano no necesita de innovación científica ni tecnología. El Progreso humano lo entiendo más desde el trabajo de la persona y la comunidad, sus vínculos
  • las personas son más importantes que la tecnología. Deficiente información y comunicación cuanto más se avanza
  • Entiendo que es primordial que se impulsen la creación de sistemas científicos y tecnológicos propios en todos los países de forma que puedan desarrollar tecnologías propias que al final supone independencia
  • La interconexión local sí que brinda posibilidades para el progreso humano. La innovación científica si, pero al servicio de las personas, para favorecer su autonomía, la conexión de las luchas, y siempre que respete el medio ambiente. Tecnologías de lainformación y comunicación a cualquier precio, decididamente no. Mejor la creatividad humana y la organización social para reproducir condiciones de vida dignas y sostenibles
  • SERÍA INTERESANTE REFLEJAR DE ALGUNA MANERA EN EL ÍTEM, CÓMO HACÉIS PARA FAVORECER LO QUE INDICÁIS.
  • Creo que habría que matizar lo que consideramos progreso humano
  • Favorecer sí, pero únicamente las innovaciones que son útiles para la sociedad. No vale cualquier innovación científica ni tecnológica, puesto que muchas son insostenibles.

Favorecer la producción y el consumo eficientes de los recursos mundiales yprocurar desvincular el crecimiento económico de la degradación del medioambiente, empezando por los países desarrollados.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Respuestas 2 0 0 1 1 3 3 7 16 22 48
Porcentaje 1’9 0 0 1 1 2’9 2’9 6’8 15’5 21’4 46’6
Representación gráfica

¿Quieres matizar tu respuesta?

  • Comercio Justo y Consumo Responsable. En ello estamos
  • El crecimiento no debe ser en ningún caso un objetivo. Debemos marcar como objetivo el decrecimiento material (de energía y materiales) unido al reparto de recursos para quienes no tienen accedan a los suficientes y quienes tienen de más aprendan a vivir mejor con menos
  • Mejor un enfoque glocal
  • El criterio de eficiencia, máxime vinculado a recursos y respeto con el medio, es crucial para un progreso “sostenible”. El crecimiento económico por sí mismo no incluye normalmente la acepción de distribución, ni tampoco respeto medioambiental. Por ello el desarrollo social, en tu amplia concepción, debería incluir procesos de desarrollo en países desarrollados tecnológicamente y menos desarrollados tecnológicamente.
  • No entiendo lo de desvincular el crecimiento de la degradación. El consumo de recursos se asocia a ataque al medio ambiente
  • Tenemos que apostar por el decrecimiento
  • Se trata de una respuesta personal, ya que no hay un posicionamiento institucional al respecto
  • Vuelve a incidir en la idea del crecimiento económico y en la posibilidad de desvincular el modelo económico de la realidad natural en la que se basa.
  • Debemos favorecer el consumo responsable, sostenible y respetuoso con el medio ambiente
  • Favorecer e incidir políticamente. Creo que deberíamos tener una parte más activa de presión.
  • Siempre y cuando entendiendo desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio ambiente signifique que se apuesten por energias renovables, tomar medidas de protección y preservación del medio ambiente
  • Más de acuerdo si “Desvincular” significa hacerlos compatibles.
  • No soy muy optimista con el concepto de crecimiento sin impactar en el medio ambiente
  • Efectivamente se trata de hacer un uso sostenible de los recursos naturales. Aquí también caben hacer innovaciones tecnológicas y metodológicas para favorecer una producción y consumo más sostenibles.
  • Más que “eficiente” diría responsable, respetuosa y sostenible
  • Decrecimiento, economías sociales de transformación, economías feministas, del procimún, economía de los cuidados
  • Mas que producción y consumo eficiente, consumo sostenible y decrecimiento.
  • Igualmente, un compromiso ineludible.
  • Esto es algo más amplio que un tema de cooperación.
  • Fomentando la economía circular, la economía del bien común y la economía social
  • Utilizando fuentes de energía renovables.
  • Idem anterior
  • La pregunta me parece algo confusa
  • Sólo teoría. Faltan políticas prácticas y concretas basadas en hechos
  • Estoy de acuerdo en parte pero creo que es insuficiente, y ademas plantea una contradicción por eso le pongo un 8. Considero que no solo hay que desvincular de la degradación medioambiental sino que hay que considerar la recuperación y restauración medioambiental, así como la protección de la diversidad genética y el acceso de todos los países a estos recursos genéticos. De todas formas si la propuesta es que se empiece por los paises mas desarrollados creo que lleva a la inacción y tambien creo que implica que en el fondo se dando por hecho que la economía sostenible es inviable
  • De acuerdo con empezar por los países de economías enriquecidas. De acuerdo con la eficiencia energética, pero en total desacuerdo con seguir con discurso del crecimiento económico. Pautas de producción y consumos sostenibles, si, pero para adecuarnos a la capacidad de carga del planeta, y alcanzar un reparto, acceso y uso de los bienes naturales entre la población, no para que “el medio ambiente no se queje” y nos permita seguir creciendo
  • SERÍA INTERESANTE REFLEJAR DE ALGUNA MANERA EN EL ÍTEM, CÓMO HACÉIS PARA FAVORECER LO QUE INDICÁIS.

Favorecer una industrialización inclusiva y sostenible para aumentar de manera significativa la contribución de la industria al empleo y al PIB y duplicar esa contribución en los países menos adelantados.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Respuestas 5 1 0 4 8 11 8 12 20 14 20
Porcentaje 4’9 1 0 3’9 7’8 10’7 7’8 11’7 19’4 13’6 19’4
Representación gráfica

¿Quieres matizar tu respuesta?

  • Si no volvemos la mirada hacia la Tierra que nos aloja y nos alimenta pronto la vida en este planeta se hará insostenible
  • El PIB es un mal indicador de bienestar social, la industrialización en genera implica destrucción. Los adjetivos “inclusiva” y “sostenibles” no pueden ser etiquetas que justifiquen promover una organización económica y productiva destructiva con las personas y el medio ambiente.
  • Aquí el concepto de “industrialización” cabe considerarla en términos clásicos (como se intuye en el enunciado), pero también como industrialización tecnológica, que cambia sustancialmente de significado. Lo que parece evidente es que la instrustrialización permite mayor nivel de estabilidad política y social.
  • Economía productiva ligada a las necesidades sociales de los cuidados, los derechos básicos: vivienda y a las energías renovables
  • Ese enunciado así descontextualizado nos confunde. Pareciera disfrazar de verde el actual sistema industrializado.
  • Se trata de una respuesta personal, ya que no hay un posicionamiento institucional al respecto
  • Una vez más, la propuesta basa la satisfacción de las necesidades humanas a la materialización monetaria del sistema económico (PIB).
  • Debemos favorecer la implantación de sistemas productivos inclusivos, sostenibles, respetuosos con los derechos humanos y el medio ambiente y dimensionados adecuadamente
  • Creo que esto está relacionado con otros ámbitos, es decir son responsabilidades que para nada nos corresponden a las organizaciones no gubernamentales.
  • Siempre y cuando se respeten procesos endógenos de los países en vías de desarrollo así como su idiosincracia social, cultural y económica
  • De nuevo no hay matiz de género en una materia, el empleo, sede de enormes y sangrantes discriminaciones de género
  • Para promover el desarrollo territorial resulta de crucial importancia retener el valor de transformación de los productos en el propio territorio, es decir, dotar de valor añadido a la producción de los bienes y servicios generados por los procesos de desarrollo económico local.
  • No considero el PIB como un índice de interés ni sé si la industrialización puede ser inclusiva y sostenible, entendiendo cierto grado de industrialización como necesario o incluso beneficioso. No creo que la industria ni nada contribuya al empleo sino que éste debe contribuir a la vida, sin más. No conozco países menos adelantados que otros, dependerá desde qué punto de mira y en qué aspecto, y aún así tampoco me es un concepto muy válido.
  • Lo mismo que la tecnología, la industrialización no lo es todo. No debe estar por encima de otros modelos de desarrollo económico y productivo.
  • Depende de la concepción de industrialización sostenible…
  • Una línea adecuada siempre que no se actue contra Derechos fundamentales de las personas y el Medio Ambiente.
  • Aumentar el PIB requiere un aumento del consumo energético, lo que no es posible ni deseable en un mundo limitado y con claros síntomas de haber traspasado sus límites.
  • Profunda democratización de la economía y mirada de genero
  • Siempre desde el significado de lo que es el empleo para las sociedades no occidentalizadas.
  • SOSTENIBLE CON EL MEDIO AMBIENTE Y CON CONDICIONES SOCIALES JUSTAS
  • Idem anterior
  • No tengo bastante información
  • las evaluaciones numéricas no me están sirviendo mucho,la verdad. Industria, empleo y PIB, suena a más de lo mismo, a seguir en la misma lógica que nos ha llevado a la situación de colapso ecosocial en la que nos encontramos. Qué tal hablar de economías del bien común, solidarias, cooperativas, feministas, ecologistas…?
  • Industrialización sostenible es casi una paradoja y hay muy pocos casos. Creemos que el PIB no es un indicador válido para evaluar los recursos económicos y no económicos de lxs ciudadanxs. Hay que favorecer el emprendimiento a pequeña escala que es finalmente el más sostenible para el medio ambiente y para la economía local.
  • Formación conjunta de agentes sociales del Sur y del Norte
  • Desvelar y denunciar los mitos del crecimiento, así como la violencia del patriarcado y el etnocentrismo colonial que desprecia las sociedades no industrializadas. Promover una nueva cultura no antropocéntrica, no etnocéntrina y no androcéntrica, es decir, ecologista, feminista y socialista (en el sentido más primigenio de promover la equidad) apoyando nuevas y viejas formas de organización social y económica comunitaria como la campesina y cooperativa para solventar los problemas de sustento y vida de las personas colocando la sostenibilidad de la vida, de toda la vida, en el centro.
  • En lo que corresponde a proyectos en la modalidad de cooperación, pienso que se debería abogar por iniciativas generadoras de ingresos en los países menos avanzandos y de gobernanza en los de países de renta media. Al tiempo que reducir el número de países donde se interviene, a fin de alcanzar mayores sinergias y visibilidad de los agentes de cooperacíon andaluces.
  • Políticas de vivienda: alquiler y rehabilitación
  • Centrarnos en la capacitación para la participación, pero centrada en la sostenibilidad, y con un enfoque feminista.
  • Hay que dar difusión de todas las actividades, a través de medios de comunicación sensibles a temáticas sociales
  • Sensibilización con población infantil y juvenil.
  • Desde los ACA deberíamos favorecer un diálogo entre los actores del Sur Global y los del Norte Global para proponer un nuevo modelo económico y social que permita cubrir las necesidades básicas de todas las personas y que sea, al mismo tiempo, compatible con los límites biofísicos del planeta, desde una óptica feminista, ecologista y anticolonial.
  • En el marco del ODS que habéis elegido para esta encuesta, priorizaría:Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres humanos y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, a más tardar en 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas
  • Creo que demos favorecer el desarrollo y la implementación de políticas públicas relacionadas con la educación y la salud.
  • Los ODS recogen muchos objetivos, que deberían irse cumpliendo ya que los ODM no se han cumplido del todo
  • Es evidente por el cuestionario mismo que uno de los principios transversales de la cooperación internacional para el desarrollo, la igualdad de género, sigue ausente de las prioridades reales y prácticas de los agentes de desarrollo. Si bien se ha incorporado a la fase de formulación de proyectos (por imperativo legal), no se ha interiorizado como un requisito para el avance de las poblaciones vulnerables como medida, condición e impulsor de los cambios necesarios para el desarrollo.
  • Incluir la perspectiva de género en todo lo que se haga
  • Participar activamente y aportar por las redes mundiales de economía solidaria
  • El desarrollo del espíritu de comunidad.
  • Atención a los grupos étnicos minoritarios
  • Resiliencia
  • Más Actividad Física y menos medicamentos
  • Sobre todo fortalecer la educación para el Desarrollo Sostenible
  • Intercambios entre la juventud, e implicarlas como agentes de cambio.
  • Reforzar líneas de protección y promoción de colectivos tales como las personas con discapacidad en países menos adelantados, trabajo aún por hacer en dichos países.
  • Tener una acción transversaizada por la diversidad cultural, la perspectiva de género y ambiental..Promover acciones que promuevan la soberania alimentaria así como el desarrollo de una industrialización desde los conocimientos locales.
  • Debemos trabajar por el decrecimiento, incrementando el Índice de Desarrollo Humano disminuyendo a la vez la Huella Ecológica de nuestra comunidad.
  • Creo que ello se comunica de manera trasversal en un cambio de modelo que implique los temas anteriores.
  • Una mirada a las ciudades en transición, el habitat cooperativo ( cootrabajo, coop de cesion de uso, kilometro cero, plataformas cooperativas etc)
  • Empleo verde y economía circular
  • Equidad de género, agroecología y soberanía alimentaria.
  • Nuestro proyecto de obra social internacional Ong Usui lucha por la defensa y desarrollo real de las familias que solo se terminaria combatiendo la verdadera pobreza que existe, la economica y la intelectual. Pero todo esto es escuchando y apoyando proyectos reales viables y expansibles a nivel internacional, puesto que significa que funcionan a nivel nacional. Gracias.
  • Potenciar el desarrollo local mediante los recursos endógenos que preserven las identidades
  • y arraigos históricos y culturales.
  • Comprometer a las entidades públicas, OSC y empresas con los ODS, buscando la coherencia de políticas y el desarrollo de Políticas nacionales e internacionales que vayan en esta línea.
  • Economía Social Solidaria
  • En términos generales pensaría en mantener un equilibrio entre las acciones concretas de intervención, y la denuncia social, mediatica y política para asegurar cambios a futuro en las leyes, normas y políticas que mantienen las injusticias y las desigualdades La creación de unidades económicas autogestionarias desde fórmulas de la economía social y solidaria
  • Ser interlocutores válidos en la cooperación internacional
  • La denuncia y la protesta contra el sistema de mercado capitalista, que se vería refrendada (dicha denuncia) con el ejemplo de la propia acción de la organización.
  • Educación ambiental para el cambio socio ambiental.
  • Nuestros productos, para nosotros
  • Creo que es necesario favorecer proyectos que refuercen o favorezcan la democracia; las políticas de igualdad, en especial la igualdad de género; la participación de la sociedad civil y los derechos humanos en general.

¡Muchas gracias por colaborar!

  1. Para abordar las respuestas al cuestionario hemos calculado la valoración media de cada mito, la cantidad de personas que valoraban la propuesta desde el valor intermedio (5) y la desviación de los tres valores más bajos (0-2) y los tres más altos (8-10). De las respuestas cualitativas hemos seleccionado sólo aquellas que se hacían cargo del mito que representaban. El informe de respuestas completo puede consultarse en el anexo de este documento.

 

Solidaridad Internacional Andalucía

Autoría de la investigación:

Marcos Rivero Cuadrado

Moisés Rubio Rosendo

Alba María Vidal Galán

Algunos derechos reservados:

Solidaridad Internacional Andalucía

www.solidaridadandalucia.org

Calle Juan Antonio Cavestany, 20 A

41018 Sevilla (Sevilla)

(+34) 954 540 634

info@solidaridadandalucia.org

Coordinación de la investigación: Marcos Rivero Cuadrado y Moisés Rubio Rosendo

Diseño y maquetación: info@manojocreaciones.com

Sevilla, marzo de 2017.

Un comentario sobre “Mitos de la Modernidad entre los agentes de la cooperación andaluza

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.