Radioactividad 07-12-2012 El fin de la energía fácil

Hoy hablamos sobre el fin de la energía fácil y qué tipo de adaptaciones o cambios suscitará a nivel social partiendo del artículo La expulsión del Edén, de David. Con Rafael Íñiguez y el propio David de Historia-Economía-Filosofía. Conduce Juan Carlos Barba.

Escuchar y/o descargar.

Fotografía de B Rosen

Un comentario sobre “Radioactividad 07-12-2012 El fin de la energía fácil

  1. Me ha encantado cómo habéis mostrado la complejidad del ser humano como ser social. Esta clase de charlas abren perspectivas nuevas acerca de la naturaleza de las personas.

    La duda que me queda es qué se entiende por individualismo en contraposición al colectivismo. Dentro de la corriente de pensamiento de economía austriaca (no he leído de Hayek mucho pero sí a autores basados en su trabajo), tal y como lo entiendo, cuando se defiende individualismo, no es que se abogue por estar aislado y no cooperar con nadie, va más por la libertad del individuo para asociarse voluntariamente con quién elija. El individuo es la unidad mínima indivisible desde la cuál se pueda acordar una ética básica (por ejemplo, principio de no agresión) a partir de la cuál se pueda organizar una sociedad más compleja. Pero dentro de estos círculos, creo que no hay duda de que por naturaleza el ser humano tiende por naturaleza a asociarse, es fundamental para que haya cualquier tipo de economía!

    Sin embargo, estoy completamente de acuerdo con lo ridículas que son a veces las presunciones de la vida primitiva dentro de la escuela austriaca. Personalmente me las tomo como formas para expresar una idea pero está claro que no tienen ningún fundamento científico.

    He de reconocer que el colectivismo que dentro del pensamiento liberal suele tener connotaciones negativas porque se asume que es colectivismo forzoso en el que el individuo está obligado a formar parte de un grupo, lo quiera o no lo quiera.

    Creo que es muy difícil encontrar bandas de recolectores-cazadores que fuercen a sus miembros a permanecer en el grupo en contra de su voluntad. Me imagino que emanciparse del grupo es algo que no se planteará demasiado porque no será habitual tener líderes abusivos en estos grupos, ya que nadie los respetaría como líderes, y estos líderes abusivos no tienen los medios para forzar la obediencia.

    De hecho, no es casualidad que las primeras sociedades con relaciones maestro-esclavo surjan en regiones geográficas con ciertas propiedades. Civilizaciones como la Egipcia o la Mesopotámica, surgieron en tierras muy ricas para trigo (comida almacenable) con desierto en los alrededores que hace difícil la huida de los explotados.

    El surplus de comida (en cantidad pero no calidad) de la revolución neolítica se suele atribuir a la aparición de sociedades estratificadas, pero en mi opinión creo que es más bien al revés, las sociedades estratificadas tienen como incentivo crear un surplus para poder sostener sus estratos sociales, empezando por el más fundamental, el de maestro-esclavo.

    Con esta matización sobre el individualismo, sí que veo, como vosotros, un problema fundamental en la tendencia de la sociedad occidental al aislamiento social. ¿Por qué hoy en día se tiende a no asociarse con nadie a pesar de que está demostrado claramente que el aislamiento social está relacionado con infinidad de enfermedades mentales? ¿Cómo es posible que haya triunfado una cultura con unos valores tan alejados de los valores originales de las sociedades de recolectores-cazadores?

    Como habéis apuntado, la abundancia material y energética es un factor muy importante pero creo que el factor fundamental es que está cultura es la ‘mejor’ a la hora de eliminar violentamente culturas con valores distintos valores e imponer valores, en principio perjudiciales para la sociedad, pero que retroalimentan esta cultura.

    Sin duda va a ser muy difícil seguir sustentando este tipo de cultura con recursos menguantes. Ahora bien, surja lo que surja va a llevar mucho tiempo. A diferencia del progreso tecnológico, la evolución cultural, refiriéndome a qué es lo que se valora en una sociedad, necesita varias generaciones para ver cambios significativos.

    Si se piensa, por mucho cambio tecnológico que haya habido desde que nuestros abuelos tenían nuestra edad ¿es tan distinto lo que valoraban ellos con respecto a lo que valoramos nosotros?

Responder a Danny Navarro Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.