La narrativa de la ciencia y sus límites – Ampliando el debate 1-6-2015

Ciencia por Michael

Hoy hablamos sobre la ciencia y cómo la razón científica y la lógica utilitarista construye nuestra visión del mundo, cuál es el discurso de la ciencia y qué límites tiene. Con Carles Sirera, David de Historía-Economía-Filosofía y Ferrán Puig Villar. Conduce Chus Marcano.

Fotografía de Michael

5 comentarios sobre “La narrativa de la ciencia y sus límites – Ampliando el debate 1-6-2015

  1. El tema del negacionismo, comentado por Ferrán, relacionado con el “comercio de ideas” mediante think tanks, mecanismos de propaganda y manipulación es un tema interesantísimo. Está claro que el poder etiquetar algo, desde el punto de vista del público general, como “saber científico” es esencial en este ámbito de la propaganda y la creación de opinión. Pero me sabe que aquí el debate no es tanto sobre la narrativa de la ciencia en sí, sino que el vender algo como ciencia es un ingrediente para el amplio mundo de la manipulación mediatica. Por supuesto, cuando lo enfocamos en determinadas disciplinas de gran calado socio-político, como puede ser “la economía”, esa creación de opinión es caso lo único que hay.

    Creo que este debate tiene más que ver con la legitimación del poder dentro de las lógicas de estado capitalista. Ya sea por medio de la confianza a priori en lo divino (iglesia y estado) el linaje (monarquía y estado), y dentro de la lógica liberal, en la justifiación del estado como compendio de gestores tecnócratas, poseedores del saber. Creo que esto quedó mejor debatido en el grandioso debate que tuvisteis sobre liberalismo y democracia.

    Pero me falta en el debate, hablando de ciencia, sobre si el saber científico en sí, visto por los científicos, en sí sigue esta lógica acientífica que comentais, y si no es simplemente una permeabilidad de las estructuras del sistema lo que provoca que la ciencia visible desde el común, y sólamente eso, caiga en esos acientificismos (puesto que nadie es especialista en todo como para poder evaluar la correcta falsabilidad, relevancia e implicaciones reales de los resultados, y lo que la gente ve de ese saber es por parte de divulgación, que para convencer al común, no tiene otro mecanismo que el uso de la falacia de la autoridad, ahondando en definitiva en el mecanismo de la autoridad científica como mecanismo, erróneo, para entender la ciencia)

  2. EPR no es un teorema. Es un experimento.

    El efecto fantasmal a distancia no tiene ningún tipo de efecto relevante con respecto a la “predestinación”.

    Las física newtoniana funciona dentro de sus límites conocidos, la física relativista funciona dentro de sus límites conocidos, y la física cuantíca funciona dentro de sus límites conocidos. Para extrapolar un “no determinismo” (sólo desde determinadas interpretaciones de la teoría cuántica, lo cual tampoco es tan relevante) observado en experimento cuántico, que es así en escala cuántica, hacia algún tipo de efecto no determinista en escalas no cuánticas, falsando las otras teórias no cuantícas, implicaría haber observado ese efecto en escalas no cuánticas, cosa que no ha sucedido.

    De la misma manera que extrapolar el darwinismo como justificación de una filosofía de vida de organización socio-económica es una patraña. Una cosa es que la seleccion natural exista, y otra que ello justifique organizar las sociedades así. Que las formas de vida estables, son las que mejor se adaptan a los cambios del entorno, y que dichos modelos de organización evolucionan y compitan, no implica mucho, la verdad. Simplemente azar, prueba y selección natural, con diferentes estrategias evolutivas de cruze/mutación y adaptación. Esto nada tiene que ver con la predestinación.

    La selección natural existe a múltiples niveles, y no se puede simplificar. Pretender que dicha selección natural implica un todo contra todos, justicando de alguna manera la opresión y dominación, es una falacia de dimensiones astronómicas. Las propias formas de organización social, las ideas en acervo social, la hegemonía política, siguen formas de selección natural, y las organizaciones sociales que fomenten la cooperación e igualdad seguro que tienen más probabilidades de sobrevivir que una organización social competitiva, pues tiene ventajas de adaptación a situaciones externas cambiantes. No es el individo el que lucha por sobrevivir, sino la forma de vida y la organización social de la misma. Es “el gen” el egoísta, en términos de Dawkins, y no el individuo concreto en una generación concreta. La evolución demuestra que la organización gregaria y cooperativa, incluso de simbiosis y cooperación entre especies, incluso parasitismo, son formas válidas de vida, y formas de organización que surgen de la evolución. Es más válido evolutivamente un depredador que una gacela o que un mosquito o una abeja? No. Todos son válidos. Lo que importa es que si la especie y la cultura sobrevive es porque es la más fuerte. Nada tiene que ver con el individuo. Pues es evidente, por ejemplo, que una forma de organización social humana que se fundamente en el “todos contra todos”, ajena al mantenimiento de una cultura, al desarrollo sostenible con el planeta, puede acabar con la especie, y por lo tanto no es mejor evolutivamente (vease que en la lucha interna de ideas o “memes” que cuajan en el pensamiento de los individuos, no parece que estas ideas sobrevivan mejor que otras).

    Por otro lado, ligar teoría de la evolución con determinismo genético es un fallo típico de quien no conoce como funciona la evolución y la selección natural con base genética, la diferenciación entre genotipo y fenotipo, y la gran influencia que tienen los factores ambientales y la cultura en el desarrollo del individuo (hoy en día sabemos gracias a la ciencia, incluso ciencias sociales, que esto es el factor más importante y determinante de en la vida de las personas).

  3. Estimado Carles Sirera, la economía si que es una ciencia en tanto en cuanto está sujeta al método científico. Las relaciones económicas pueden 1) modelizarse matemáticamente (con un lenguaje objetivo), 2) pueden falsarse con modelos estadísticos y 3) los resultados de los mismos pueden reproducirse con los datos y las rutinas de procesado de datos que emplee el investigador. Otra cosa es que el sistema de journals y publicaciones no funcione como debe (sobre todo falla el punto 3) y luego haya grupos de interés que hagan interpretaciones sacadas fuera de contexto de los resultados.

    Los modelos matemáticos empleados por neoclásicos, keynesianos, post-keynesianos, etc; con sus diferentes supuestos (no necesariamente ideológicos) y las relaciones matemáticas propias de cada uno de ellos son falsables probabilísticamente. Difieren en los esquemas causales y variables relevantes de los mismos (si lo que causa los ciclos es la tecnología, si los precios son rígidos, si son las fluctuaciones en la distribución de la renta lo que pone en marcha o es resultado, etc) . Por tanto, desde una perspectiva probabilística de la realidad, la herramienta de la estadística bayesiana resuelve perfectamente el problema de saber qué modelo y relaciones paramétricas son más probables dados los datos y observaciones empíricas.

    Un ejemplo de aplicación empírica de cómo matar el paradigma de crecimiento neoclásico (pues encuentra que casi ningún factor es estadisticamente significativo) en el que se parte del supuesto de que no sabes el verdadero modelo estadístico ni proceso generador de datos y por fuerza bruta pruebas sobre todos –>
    http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/DocumentosTrabajo/12/Fich/dt1243e.pdf

    Como econometrista y metodólogo y estando de acuerdo con la dinámica nociva de la que hablas en esta disciplina contaminada por lobbies, financiación de bancos, estigmatización del diferente, etc, creo que si lo que quieres desmontar una conclusión de un análisis económico hay que atacar a la adecuación de la teoría al modelo empírico, los supuestos sobre la distribución de los errores en las regresiones o sistemas , a las formas funcionales, al tratamiento de relaciones de causalidad inversa y de identificación de parámetros, etc. Ahí es donde suelen estar la mayoría de problemas y donde emerge la mala ciencia económica.

    Otra cosa, es que se equipare ciencia a capacidad predictiva. En este contexto, también te equivocas en lo de las predicciones económicas, en tanto en cuanto son probabilísticas y nunca se equivocan. ¿Hay desviaciones respecto del valor más probable? Si. Pero antes de hablar tan a la ligera hay que saber que es un fanchart y como la prensa desinforma reportando únicamente el valor esperado sin su correspondiente banda de error. Ahora bien, lo que no se puede pretender es tener la precisión de los sistemas físicos con el retraso que se lleva. Para tener la capacidad predictiva de la meteorología al ritmo de recogida de datos harán falta unos 500 años. Pero si se hace el esfuerzo por tener todos los datos económicos en tiempo real en pocos años podría avanzarse muchísimo.

    Psicohistoria rules!

Responder a free Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.