El tiempo es oro

La Teoría del Valor Subjetivo nos dice que todo aquello que es valorado por el ser humano es un bien económico, da lo mismo que se trate de una barra de pan que un amuleto de la suerte, lo importante es que el ser humano considere útil el bien y por tanto esté dispuesto a dar algo a cambio de ese bien.

El interés ha sido importantísimo objeto de estudio de la ciencia económica.  La Teoría de la Preferencia Temporal (TPT), mantiene que por lo general el ser humano prefiere satisfacer sus necesidades en el presente que en el futuro lo que supuestamente nos lleva a valorar más los bienes presentes que los futuros y de ahí surge el interés.  Pero esto no se cumple siempre.  Por ejemplo cuando un niño, o no tan niño, deja la parte más sabrosa de un plato de comida para el final, o cuando ahorramos de cara a posibles necesidades futuras renunciando a satisfacer necesidades presentes.

La Teoría del Tiempo Económico (TTE) de Carlos Bondone proporciona una definición que se cumple en todos los casos, y es que serán más valorados los bienes económicos que estén en mejor relación temporal con la necesidad que satisfacen.  Por ejemplo, si el presente es verano y hace mucho calor, es más que previsible que una manta será más valiosa en invierno (en el futuro) que en el presente.

Bien,  ¿Que sucedería entonces cuando tenemos una necesidad en el presente pero no podemos acceder al bien que la satisface porque no tenemos dinero hoy pero preveemos en nuestra apreciación subjetiva que dentro de un mes lo tendremos?    Nótese que cuando decimos “en nuestra valoración subjetiva”, nos referimos a que aunque no podremos determinar con certeza cuantos recursos tendremos y que valor tendrán dentro de un mes, consideramos que tendremos los suficientes.

Pues una posibilidad es pedir dinero prestado.  Pero claro, quien nos preste el dinero querrá algo a cambio por dejar de disponer de su dinero durante un mes.   Esa contraprestación es el interés y según la TPT sería la diferencia entre el mayor valor que le damos al dinero hoy con respecto a ese mismo dinero dentro de un mes.

En principio suena bien, pero si nos atenemos a la Teoría del Valor Subjetivo sabemos que un mismo bien cambia de valor en el tiempo, como vimos en el ejemplo de la manta en invierno y en verano.  Es perfectamente posible y de hecho es lo habitual, que el valor subjetivo de los bienes incluido el dinero, cambie con el tiempo.

Entonces, ¿El dinero de hoy es totalmente comparable con el dinero dentro de un mes? No. Y sobre todo los bienes cambian de valor en el tiempo porque nosotros, que somos los que le otorgamos valor, también cambiamos.  Cambian constantemente nuestras necesidades, nuestras prioridades y nuestras valoraciones de la utilidad de los bienes.

Por eso no es apropiado definir el interés como la diferencia de valoración entre bienes presentes y bienes futuros.  La TTE nos ofrece una estructura teórica mucho más fiel a la Teoría del Valor Subjetivo, y es que a lo que realmente damos valor cuando pagamos intereses es al tiempo.  Me explico:

  1. Tenemos una necesidad hoy
  2. Hoy no disponemos de recursos para satisfacerla
  3. Hoy, sin embargo, valoramos subjetivamente que dentro de un mes si tendremos suficientes recursos.
  4. En nuestra valoración subjetiva ¿Que es lo único que nos falta para poder satisfacer nuestra necesidad?: Que transcurra un mes.  Como decimos más arriba, una vez que hemos decidido en nuestra apreciación subjetiva que los recursos los tendremos en el futuro, nuestro carencia ya no son los recursos, sino el tiempo.
  5. Está totalmente fuera de nuestro alcance hacer que ese mes transcurra inmediatamente, por eso estaremos dispuestos a pagar a alguien si nos adelanta esos recursos, siempre y cuando el precio por ese adelanto nos parezca razonable.
  6. Será razonable también que el prestamista pida una compensación a cambio dependiendo de la rentabilidad a la que el subjetivamente cree renunciar por no disponer de su dinero en el tiempo.
  7. El prestamista y prestatario acordarán HOY un precio por este intercambio de tiempo, ese precio es el interés.
  8. Adicionalmente al interés, el prestamista puede que quiera añadir alguna prima de riesgo por si acaso el prestatario no lo devuelve el principal, o porque el dinero prestado pueda disminuir de valor.

El tiempo tiene relevancia económica y en el marco de la TTE lo consideraremos un bien.  Todo bien económico tiene un precio cuando se intercambia, y en el caso del tiempo económico ese precio es el  interés.  También podemos decir en lenguaje más llano que el intercambio de tiempo económico es crédito y que el interés es el precio del crédito.

Con la estructura teórica de la TTE en lo relativo al valor del tiempo y al interés podemos llegar, entre otras, a las siguientes e importantes conclusiones:

  • El atesoramiento es una transimisión de valor en el tiempo.  Es un intercambio de tiempo intrapersonal (nos autoconcedemos crédito a nosotros mismos en el futuro).
  • Los bienes que requieren el empleo de mucho tiempo para ser producidos, suelen ser más valorados subjetivamente, porque el tiempo es un factor de producción escaso y costoso.
  • El atesoramiento de dinero es simplemente un caso particular del enunciado anterior.
  • El interés es el precio del crédito (tiempo económico intercambiado).
  • Las primas de riesgo por impago o por posible fluctuacion de precio del bien prestado aunque cotidianamente se añadan o incorporen al interés, no forman parte del mismo.  El interés es el precio del tiempo económio, la inflación o deflación no son precios en si, sino fluctuaciones  de precio de un bien (en este caso la moneda).
  • El interés no es el precio de la moneda cuando ésta es un bien presente (oro, plata, sal, ganado), es decir, el interés nunca es el precio del dinero.
  • El interés si es el precio de la moneda cuando ésta es crédito (Euros, dolares, libras)
  • El interés se determina en los mercados de crédito por la valoración subjetiva de los agentes. No es “decretable”.

Manuel Polavieja.

3 comentarios sobre “El tiempo es oro

  1. Creo que tengo algunas discrepancias.

    El atesoramiento se produce cuando, usando una de las características del dinero, reserva de valor, deseo asegurarme una cantidad sin arriesgarlo en el préstamo a un banco o a un particular para obtener unos réditos por él. Normalmente se hace con una parte de lo que le sobre a uno para la vida personal o, en el caso de tener negocios, de lo que le sobra para el mantenimiento del mismo. Igualmente se podría hacer reserva de valor comprando bienes no relativos al negocio, por ejemplo fincas y casas en el caso de un empresario del marketing y guiado por una tendencia del mercado. Pero al estar comprando bienes, no dinero, y su liquidez ser menor y sujeta a los vaivenes del mercado del objeto en cuestión…. la preferencia por el dinero y su liquidez es lo que caracteriza al atesoramiento.

    El valor del dinero, como de todo depende del momento del mercado.

    El valor subjetivo no es igual al valor de mercado y, bajo ningún concepto el tiempo de producción lo de más valor. Un Pino de 5 metros y 80 cm. de diámetro del tronco requiere más tiempo que un deportivo… Sin embargo vale más el último que el primero. Ahora bien, yo valoro más, subjetivamente hablando, un buen pino que un coche excesivamente caro.

    Por tanto, no es cierto que el atesoramiento sea un caso particular del enunciado anterior. No cuesta más guardar dinero que dejar crecer un pino ni que fabricar un deportivo.

    Cierto, el interés es el precio del crédito. Cierto, pero no es tiempo. A igual tiempo pero a diferente demanda, el precio es distinto. Por tanto el interés es, simplemente, el precio que se pide por un bien, en este caso dinero en el que el tiempo y la situación del mercado marca la cuantía del precio.

    La prima de riesgo forma parte del precio en aquello que los intervinientes en el intercambio puedan valorar. Pero sigue siendo precio, parte del precio. Habrá quien tenga una prima de riesgo, España, mayor y pagará un mayor precio, y quien tenga una prima de riesgo menor, Alemania, y pagará un precio menor. Ahora bien, Nadie impide a nadie a pedir un menor precio a pesar de una prima de riesgo mayor entendida por el mercado. Si tú quieres prestar dinero a un tipo que probablemente no te lo va a devolver… aunque lo sepas… puedes. En cualquier caso.

    El interés, sí es el precio del dinero, cuando comercias con dinero. Pero el precio del dinero se ve alterado por la oferta y la demanda de dinero. Hablando del “buen dinero”: oro y plata.

    Y si, el interés, el precio…. como de cualquier cosa, pese a los socialistas, no es decretadle. Es relativo. Relativo a la oferta y la demanda.

    1. Lo primero de todo gracias por participar en el blog.

      Creo que la diferencia a la que te refieres entre valor subjetivo y valor de mercado es a valor subjetivo y precio. El valor (siempre subjetivo) es la antesala del precio. El precio se produce solo cuando hay intercambio.

      En cuanto al tiempo como factor de producción igual no me he explicado bien. Cito tiempo como factor de producción, pero eso no quiere decir que haya otros muchos. Evidentemente el valor de los bienes no depende solo de la valoración del factor tiempo, depende del valor subjetivo que el mercado le otorgue a la totalidad del bien en función de su utilidad. Pero el bien tiene que ser útil. Simplemente quiero hacer notar que los bienes que necesariamente requieren más tiempo en ser producidos suelen ser más valorados.

      El atesoramiento es un caso especial y muy particular del anterior, ya que para atesorar dinero el tiempo es un factor con muchísimo peso. No me refiero a que sea más costoso atesorar dinero que otra cosa, simplemente a que el tiempo es necesario y en el caso del atesoramiento en cantidades hace falta tiempo en cantidades economicamente significativas . Por reducción al absurdo, si el tiempo estuviese congelado sería imposible atesorar nada, o al revés, de cuanto más tiempo dispongas, más capacidad de atesoramiento tienes. Si te das cuenta, el atesoramiento es una operación en el tiempo, solo que intrapersonal. Te estas proporcionando liquidez a ti mismo en el futuro.

      Si dices que el interés es el precio del crédito, entonces no puedes afirmar al mismo tiempo que el interés es el precio del dinero. Porque dinero y crédito son bienes profundamente distintos (la contabilidad lo demuestra con total contundencia), aquí hago una breve reflexión sobre ese tema.

      Por el resto, la clave está en estar de acuerdo o no conque el interés es el precio del tiempo económico. Evidentemente si no estas de acuerdo en esto es dificil apreciar que las primas de riesgo por impago o por inflación (que no deja de ser una forma de impago parcial) son totalmente accesorias al tipo de interés, ojo que sean accesorias o independientes no quiero decir que no sean relevantes, porque lo son y mucho.

Responder a manuelgar Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.