Encuentro del economista exponencial con el físico finito

Queridos lectores,

Esta semana Marga Vidal nos ha hecho el favor de traducir un muy elocuente post de Do the Math: “Exponential economist meets finite physicist“. Yo he hecho pequeñas adaptaciones de la traducción de Marga. Espero que les guste y, sobre todo, les sea útil cuando tengan que discutir con un economista.

Salu2,
AMT
 

Un encuentro entre el economista y el físico: lo exponencial frente a la finitud

Hace un tiempo coincidí en una cena de gala con un afamado catedrático de economía. Tras las correspondientes fórmulas de cortesía le dije: “el crecimiento económico no puede continuar indefinidamente”, sólo por ver por dónde salía. Resultó ser una conversación animada e informativa. Yo estaba un poco alarmado por la desconexión entre la teoría económica y las limitaciones físicas -no era la primera vez, pero en este caso había más cercanía y contacto personal. Aunque mi memoria no es tan buena como para dar cuenta literal de nuestra conversación, pienso que puedo al menos intentar reproducir los puntos clave y transmitir la esencia de la partida -sazonada con algunos detalles amenos.

Personajes: El físico, interpretado por mí mismo; y el economista, interpretado por un reconocido catedrático de economía de una institución prestigiosa. La escena: una cena de gala, en cuatro actos (4 platos). 

Nota: Como tengo mejor capacidad retentiva para mis propios pensamientos que para los de mi interlocutor, esta recreación está sesgada y representa mis propios puntos de vista y palabras. Así que si parece una conversación dominada por el físico, se deberá más bien a las limitaciones de mi memoria. También debo añadir que las demás personas en nuestra mesa no estaban prestando atención a nuestra conversación, de modo que no sé por qué pienso que pueda interesar a los lectores si ni siquiera pudo despertar el interés de los demás comensales. ¡Pero aquí va!

 

Acto Primero: Pan y Mantequilla 

Físico: Hola, soy Tom. Soy físico. 

Economista: Hola Tom, soy (ejem ……). Soy economista.

Físico: Fantástico. He estado reflexionando un poco sobre el crecimiento y me gustaría que le dedicaras unos pensamientos a una idea. Postulo que el crecimiento económico no puede continuar indefinidamente.
Economista: [se atraganta con una miga de pan] ¿He oído bien? ¿Decías que el crecimiento NO puede continuar para siempre?
Físico: Cierto. Pienso que los límites físicos se imponen por sí mismos.
Economista: Bueno, claro, nada dura en realidad para siempre. El Sol, por ejemplo, no arderá por siempre jamás. En una escala de miles de millones de años todo se acaba.
Físico: Claro, pero me refería a una escala temporal más inmediata, la de nuestro planeta Tierra. Los recursos físicos de la Tierra -y en particular la energía- son limitados y podrían impedir el crecimiento continuado durante siglos, o incluso períodos menores, dependiendo de las elecciones que hagamos. Además, están también las cuestiones termodinámicas.
Economista: No creo que la energía sea nunca un factor que limite el crecimiento económico. Por supuesto que los combustibles fósiles convencionales son finitos, pero los podemos sustituir las fuentes no convencionales como las arenas bituminosas, el petróleo de esquistos, etc. Para cuando se hayan agotado, probablemente hayamos construido una infraestructura renovable de energía eólica, solar y geotérmica -más la fisión nuclear de la próxima generación y potencialmente la fusión nuclear. Y seguramente habrá tecnologías energéticas en un futuro lejano que ahora ni siquiera somos capaces de imaginar.
Físico: Claro que estas cosas podrían pasar, y confío en que lo hagan a una escala mayor que la meramente testimonial. Pero echemos un vistazo a las implicaciones físicas de la escalada energética para el futuro. ¿Cuál ha sido la tasa típica de crecimiento energético anual durante los últimos siglos?
Economista: Imagino que un pequeño porcentaje. Digamos que menos del 5%, pero al menos un 2%, supongo.


Total del consumo energético de cualquier tipo en los EE.UU. desde 1650. La escala vertical es logarítmica, de modo que la curva exponencial que resulta de una tasa de crecimiento constante aparece como una linea recta. La línea roja corresponde a una tasa anual de crecimiento del 2.9%. Fuente: EIA.

 

Físico: Cierto, si trazas el consumo de todas las formas de energía de los EE.UU. desde 1650 hasta ahora, resulta una función casi perfectamente exponencial con un crecimiento de en torno al 3% anual a lo largo de todo el período. Si se considera todo el mundo el resultado es similar. ¿Y cuánto tiempo piensas que podremos continuar con esta tendencia?
Economista: Veamos. Una tasa de crecimiento del 3% significa alcanzar el doble en más o menos 23 años. De modo que cada siglo podría significar un incremento de 15 a 20 veces. Veo a dónde vas. Unos pocos siglos más al mismo ritmo sería absurdo. Pero no olvides que la población ha aumentado durante los siglos pasados -el período sobre el que se basa tu tasa de crecimiento. La población parará de crecer antes de que pasen más siglos.
Físico: Ciertamente. De modo que podríamos estar de acuerdo en que el crecimiento energético no continuará indefinidamente. Pero veamos dos puntos antes de continuar: en primer lugar mencionaré que el crecimiento energético ha rebasado el crecimiento de la población, de modo que el uso energético per capita ha aumentado dramáticamente con el tiempo -nuestras vidas actuales están mucho más llenas de energía que las de nuestros tatarabuelos del siglo pasado (el economista asiente). Así que aunque la población se estabilice, nos hemos acostumbrado a un crecimiento de la energía per capita: la energía total tendría que seguir creciendo para mantener tal tendencia (nuevamente asiente).
En segundo lugar, los límites termodinámicos imponen un tope al crecimiento energético a menos que queramos cocinarnos a nosotros mismos. No estoy hablando del calentamiento global, el aumento del CO2, etc. Estoy hablando de la energía gastada que irradiamos hacia el espacio. Supongo que Ud. estará de acuerdo en limitar nuestra conversación a la Tierra, pasando por alto el espectro de un éxodo al espacio, colonizando planetas, viviendo en una suerte de Star Trek
Economista: Estaré más que contento de que nuestro debate se quede anclado a la Tierra.
Físico: [aliviado de no encontrarse con un cadete espacial]. De acuerdo, la Tierra tiene sólo un mecanismo para liberar calor hacia el espacio, y es mediante la radiación (infrarroja). Entendemos el fenómeno perfectamente bien, y podemos predecir la temperatura de la superficie del planeta como una función de cuánta energía produce la especie humana. El resultado es que con una tasa de crecimiento del 2,3% (elegido por comodidad para representar un aumento de 10 veces por siglo), alcanzaríamos la temperatura de ebullición dentro de unos 400 años [expresión de dolor por parte del economista]. Y esta afirmación no depende de la tecnología. Aunque no tengamos identificado todavía el nombre de la fuente energética, mientras obedezca las leyes termodinámicas, nos autococinaremos con un crecimiento energético perpetuo.
Economista: Es un resultado chocante. ¿No podría la tecnología conducir o transmitir el calor a otra parte, en lugar de confiar en la radiación térmica?
Físico: Bueno, podríamos (y de hecho de alguna forma lo hacemos) transmitir radiación no térmica hacia el espacio, como con luz, lásers, ondas de radio, etc. Pero el problema es que estas “fuentes” son formas de energía de gran intensidad y baja entropía. En su lugar, estamos hablando de deshacernos del calor residual de todos los procesos en los que usamos energía. Esta energía es térmica por naturaleza. Podríamos recoger alguna para hacer “trabajo” útil, pero con una eficiencia termodinámica muy baja. Si estás usando energía de alta intensidad, prácticamente no puedes evitar el calor residual de alta entropía.
Economista: [con el ceño fruncido] De acuerdo, pero sigo pensando que nuestro camino podría fácilmente adaptarse al menos a un perfil energético constante. La usaríamos de forma más eficiente y para nuevos objetivos que dieran soporte al crecimiento.
Físico: Antes de abordar eso, estamos demasiado cerca de un punto sorprendente que no querría dejar de mencionar. Con una tasa de crecimiento del 2,3%, dentro de poco más de 400 años estaríamos usando energía a una escala equivalente al total de la energía solar que llega la Tierra. Consumiríamos algo equivalente al Sol entero dentro de 1.400 años. Dentro de 2.500 años, usaríamos energía a la escala del total de nuestra galaxia, la Vía Láctea -¡100 mil millones de estrellas! Imagino que puedes ver lo absurdo de un crecimiento energético continuado. 2.500 años tampoco es tanto, desde una perspectiva histórica. Sabemos lo que hacíamos hace 2.500 años. Creo que lo que no estaremos haciendo dentro de 2.500 años.
Economista: Realmente notable -agradezco el inciso. ¿Decías que dentro de 1.400 años el consumo igualaría a toda la potencia del Sol?
Físico: Exacto. Y podrás ver también el aspecto termodinámico en este escenario. Si intentáramos generar energía a una tasa que alcanzara la energía solar dentro de 1.400 años, y lo hiciéramos en la Tierra, la física exige que la superficie de la tierra debería ser más caliente que la superficie solar (mucho mayor). Así como los 100 vatios de una bombilla producen una superficie mucho más caliente que los mismos 100 vatios que tú y yo generamos vía metabolismo, repartidos sobre una superficie de una extensión mucho mayor.
Economista: Comprendo. Todo eso tiene sentido.

Acto Segundo: Ensalada

Economista: Vale, me has convencido de que el crecimiento en el uso de energía bruta está limitado -de que en algún momento deberemos al menos estabilizarnos en un gasto anual más o menos constante. Al menos estoy dispuesto a aceptarlo como un punto de partida para debatir las perspectivas a largo plazo del crecimiento económico. Pero volviendo a tu primera afirmación, no veo que ésto ponga en jaque la continuación indefinida del crecimiento económico.
Por una parte, podemos mantener fijo el uso de la energía y seguir haciendo más con ella cada año, vía mejoras en la eficiencia. Las innovaciones aportan nuevas ideas al mercado espoleando las inversiones, la demanda del mercado, etc. Hay cosas que no se van a agotar. Tenemos muchos ejemplos de recursos vitales que al ir declinando han sido sustituidos o se han vuelto obsoletos gracias a innovaciones en otra dirección.
Físico: Sí, todas estas cosas pasan y seguirán pasando a cierto nivel. Pero no estoy tan convencido de que supongan que no hay limitaciones.
Economista: ¿Piensas que el ingenio tiene un límite -que la capacidad de la mente humana tiene límites? Podría ser cierto, pero no podemos predecir cuán cerca estemos de dicho límite.
Físico: No es eso a lo que me refiero. Veamos la eficiencia en primer lugar. Es cierto que a lo largo del tiempo los coches aumentan su vida útil, los frigoríficos usan menos energía, los edificios mejoran la eficiencia energética, etc. Los mejores ejemplos tienden a considerar un factor de dos mejoras en un período de 35 años, lo que significa un 2% anual. Pero muchas cosas ya son todo lo eficientes que cabe esperar. Los motores eléctricos son un buen ejemplo, con un 90% de eficiencia. Siempre se necesitarán 4181 julios para calentar un litro de agua en un grado Celsius. A una escala media tenemos consumidores gigantes de energía -como las centrales eléctricas- que mejoran mucho más lentamente, un 1% anual o menos. Y estas cosas de escala media tienden a tener una eficiencia aproximada de un 30%. ¿Cuántas veces se podrá “doblar”? Si muchos de nuestros artefactos tuvieran una eficiencia del 0,01% me mostraría mucho más entusiasta respecto a la perspectiva de siglos de crecimiento basado en la eficiencia. Pero es posible que sólo pueda “doblarse” una vez, y que se alcance en menos de un siglo.
Economista: De acuerdo, lo he entendido. Pero hay muchos más aspectos de la eficiencia que una mejora incremental. También tenemos los cambios de juego. Las teleconferencias en lugar de los viajes en avión. Los portátiles sustituyendo las mesas de escritorio, el iPhone sustituyendo al portátil, etc.- cada cual más frugal desde el punto de vista energético que el anterior. Internet es un ejemplo de una innovación que permite modificar la forma de usar la energía.
Físico: Estos son unos ejemplos importantes, y espero que se siga con esta línea hasta cierto punto, pero seguimos necesitando comer, y ninguna actividad puede escapar totalmente al uso de energía. [asiente a regañadientes]. Ciertamente existen actividades de baja intensidad, pero nada que tenga valor económico está totalmente desprovisto de energía.
Economista: Pero algunas cosas casi lo están. Considera la virtualización. Imagina que en el futuro todos podríamos poseer nuestra propia mansión virtual y satisfacer cualquier necesidad: todo mediante artificios de estimulación neurológica. Seguiríamos necesitando nutrirnos, pero la energía necesaria para experimentar un nivel de vida de alta energía sería mucho menor. Este es un ejemplo de cómo hacer que la tecnología obvie la necesidad de realizar actividades de intensidad energética. ¿Quieres pasar un fin de semana en París? Puedes hacerlo sin abandonar el sillón [más bien un váter equipado con un gotero que un sillón, piensa el físico].
Físico: Comprendo. Pero sigue habiendo un gasto finito de energía por persona. No sólo se necesita energía para alimentar a la persona (actualmente es de 10 kilocalorías de input energético por kilocaloría ingerida, nada menos), pero el entorno virtual probablemente también requiera un superordenador -al menos comparado con nuestros actuales ordenadores- para cada viajero virtual. El superordenador de la UCSD consume algo así como 5 mega-vatios de energía. Seguramente podemos esperar mejoras en este ámbito, pero actualmente un superordenador consume 50.000 veces el consumo de una persona, de modo que queda un larguísimo trecho a cubrir. Yo preferiría algo más convincente. Además, no todo el mundo deseará vivir este tipo de existencia virtual.
Economista: ¿De veras? ¿Quién la rechazaría? Todas tus necesidades cubiertas, y un estilo de vida extravagante -¿qué es lo que no es deseable? Confío en que algún día yo mismo pueda vivir así.
Físico: Yo no. Sospecho que muchos preferirían oler el aroma de flores de verdad -incluidos los pulgones y los estornudos; la sensación de viento de verdad alborotando el cabello; incluso lluvia real, aguijones de abejas reales, y todo lo demás. Podrás simular todas estas cosas, pero no todo el mundo querrá vivir una vida artificial. Y mientras siga habiendo algún resistente, el plan de exprimir las necesidades de energía a algún nivel mantenido arbitrariamente bajo fallará. Sin hablar de cubrir las necesidades metabólicas fijas.

Acto Tercero: Plato principal

Físico: Pero abandonemos Matrix, y vayamos al grano. Imaginemos un mundo de población estable y consumo estable de energía. Pienso que podemos ponernos de acuerdo con estos parámetros impuestos por la Física. Si se fija el flujo de energía, pero postulamos un crecimiento económico continuado, el PIB continuará creciendo al tiempo que la energía sigue fija. Esto significa que la energía -un recurso limitado por la Física- debe abaratarse arbitrariamente al tiempo que el PIB continúa creciendo, y dejando a la energía por los suelos.
Economista: Sí, pienso que la energía desempeñará un papel decreciente en la economía, y se volverá demasiado barata para tenerla en cuenta.
Físico: ¡Uauuuh! ¿De verdad crees eso? ¿Un recursos físicamente limitado (léase escaso) que es fundamental para cualquier actividad económica “se abaratará arbitrariamente”? [dedica su atención al plato, entre asombrado y confundido].
Economista: [tras un momento para reflexionar] Sí, lo creo.
Físico: De acuerdo, aclaremos si estamos hablando de lo mismo. La energía actualmente supone un escaso 10% del PIB. Digamos que limitamos la cantidad disponible físicamente cada año hasta determinado nivel, aunque permitiendo que el PIB siga creciendo. Necesitaremos descontar el efecto de la inflación en este caso: si mis 10 unidades de energía de este año cuestan 10.000 $ en mis ingresos de 100.000 $, entonces el año que viene la misma cantidad de energía costará 11.000 $ y yo ganaré 110.000 $ – Ignoraré tal efecto como inflación “no significativa”: el crecimiento del PIB en este sentido no es un crecimiento real, sino un reajuste del valor del dinero.
Economista: De acuerdo.
Físico: Entonces para tener un crecimiento real del PIB con un perfil plano de energía, el coste marginal de la energía bajará en relación al PIB global.
Economista: Correcto.
Físico: ¿Hasta cuándo imaginas que funcionará? ¿Llegará a costar la energía un 1% del PIB? ¿El 0,1%? ¿Existe algún límite?
Economista: No hay ninguna necesidad. La energía puede adquirir en la economía del futuro un papel de importancia secundaria -como en el mundo virtual que describía.
Físico: Pero si la energía se volviera arbitrariamente barata, alguien podría comprarla toda, y de repente todas las actividades que engloba la economía se paralizarían. La comida dejaría de llegar al plato si no hubiera energía a la venta, así que la gente prestaría atención a esto. Alguien podría estar dispuesto a pagar más por ella. Cualquiera podría. Habrá un límite inferior para los precios de la energía expresado como fracción del PIB. 
Economista: Ese suelo puede ser muy bajo: mucho más bajo que el 5-10% que pagamos hoy.
Físico: ¿Pero hay un límite inferior? ¿Cuál es el límite que estas dispuesto a aceptar? 5%? 2%? 1%?
Economista: Digamos que un 1%.
Físico: De modo que una vez fijados nuestros costes anuales de energía como 1% del PIB, el 99% restante quedará atrapado. Si intenta crecer, los precios de la energía deberán crecer proporcionalmente y tendremos una inflación monetaria, pero no crecimiento real.
Economista: Bueno, yo no iría tan lejos. Puedes seguir teniendo crecimiento sin incrementar el PIB.
Físico: Pero parece que ahora te has convencido de la idea de que el coste de la energía no bajaría de forma natural hasta niveles arbitrariamente bajos.
Economista: Sí, debo retractarme de esta afirmación. Si la energía está limitada de hecho a una cantidad estable anual, entonces es lo suficientemente importante para otras actividades económicas como para que no pueda permitirse la falta de transparencia económica.
Físico: Incluso los primeros economistas como Adam Smith previeron que el crecimiento económico sería una fase temporal que quizá durara unos pocos cientos de años, estando en última instancia limitado por la tierra (que es de donde se obtenía la energía en esa época). Si los humanos han de tener éxito a largo plazo, está claro que una teoría económica basada en la estabilidad rebasará de lejos el pasajero sistema económico actual basado en el crecimiento. Olvídate de Smith, Keynes, Friedman y todos los demás. Los economistas que tracen un sistema económico estable que funcione serán recordados durante mucho tiempo, mucho más que los tipos que defienden el crecimiento [El economista fija la mirada en el horizonte al visualizar esta tentadora idea].

Acto cuarto: postre

Economista: Sin embargo, debo objetar a la afirmación de que el crecimiento deberá detenerse cuando la cantidad o el precio de la energía lleguen a su máximo. Siempre habrá innovaciones que la gente esté dispuesta a adquirir y que no requieran energía adicional.
Físico: Ciertamente que las cosas van a cambiar. Con “estabilidad” no quiero decir “estado estático”. Las modas siempre serán parte de lo que hacemos -no vamos a dejar de ser humanos. Pero estoy pensando más en un juego de suma cero. Las modas van y vienen. Alguna porción del PIB siempre tenderá hacia el artefacto/innovación/moda del día, pero mientras una moda crece, otra se desvanece y se marchita. Por eso la innovación mantendrá un cierto flujo dentro de la economía, pero no necesariamente crecimiento.
Economista: Ah, pero la cuestión clave es si dentro de 400 años habrá una calidad de vida mayor que hoy. Incluso aunque se fije la cantidad de energía y el PIB esté fijado cuando el coste de la energía llegue a su mínimo valor tolerable, ¿continuará mejorando la calidad de vida en formas objetivamente consensuadas?
Físico: No sé hasta qué punto puede ser objetiva una valoración así. Mucha gente suspira actualmente por tiempos pasados. Puede que sea por ignorancia o una idea romántica del pasado (con frecuencia se cita los años 50 del pasado siglo). Puede ser realmente excitante imaginar vivir en la Europa renacentista, hasta que un cubo de aguas menores lanzado desde una ventana salpica sobre el empedrado y de paso tus calzones. De todos modos, ¿en qué clase de mejoras universales y objetivas estás pensando?
Economista: Bueno, por ejemplo, mira este postre, con sus decorativas ondas de sirope sobre el plato. Es maravilloso de contemplar.
Físico: Y sabroso.
Economista: Valoramos estos postres mucho más que las variedades simples y sin adornos. De hecho podemos imaginar un postre equivalente con ingredientes equivalentes, pero con el sirope vertido sin más ceremonia en un lado. Valoraremos más la versión decorada. Y los chefs continuarán innovando. Imagínate una preparación/presentación dentro de 400 años, que espoleara tu mente -nunca pensaste que un postre pudiera ser presentado de forma tan asombrosa y tener un sabor tan delicioso. La gente haría cola para contemplar tal creación. No más energía, no más ingredientes, sólo un mayor valor para la sociedad. Esta es una forma de mejora de la calidad de vida, que no requiere recursos adicionales, y quizá cueste la misma fracción del PIB, o de los ingresos.
Físico: Me hace sonreír porque me recuerda una historia parecida. Yo estaba en el observatorio del monte Palomar con un asombroso gurú de la instrumentación llamado Keith, que me enseñó mucho. La cena de Keith, preparada por la noche en la cocina del observatorio y metida en una bolsa marrón, era un sándwich de atún de dos partes: rebanadas de pan dentro de una bolsa de plástico y la ensalada de atún en un pequeño envase de plástico (para que el atún no empapara el pan durante horas, metido en la bolsa). Keith volcaba el atún sobre el pan en una especie de terrón con la forma inversa del envase, luego colocaba la otra pieza de pan encima, sin esparcir antes el atún. Parecía una serpiente que acabara de devorar una rata. Perplejo, le pregunté si pensaba esparcir el atún antes de comerlo. Me miró burlón (como Morpheus en Matrix: “Piensas que es aire lo que estás respirando? Hmmm.”) y dijo -memorablemente, “Todo va a parar al mismo sitio”.
Afirmo que toda la espléndida presentación de postres no tendrá valor universal para la sociedad. Todo va a parar al mismos sitio, al fin y al cabo. [Compartiré un secreto poco conocido. Es difícil superar a Hostess Ding Dong en un postre. Con un 5% del coste de los postres de fantasía, no está claro cuánto valor van a añadir estas fantasías]


Reflexiones después de la cena

Como empezó el discurso que cerraba la cena, tuvimos que posponer la conversación. Reflexionando sobre ella, seguí pensando: “Esto no debería haber pasado. Un economista afamado no debería retroceder hasta afirmaciones sobre la naturaleza fundamental del crecimiento cuando habla con un científico que no tiene formación académica en economía.” Pero a medida que avanzaba la noche, el espacio original en el que vagaba el economista se fue volviendo cada vez menor.
En primer lugar hubimos de reconocer que la energía podría tener limitaciones físicas. No pienso que esto formara parte de su mansión virtual inicial.
A continuación el argumento sobre la eficiencia tuvo que moverse desde las mejoras claras hacia las tecnologías de la transformación. La realidad virtual desempeñaba un papel predominante en su línea de argumentación.
Y finalmente, incluso habiendo aceptado los límites del crecimiento de la energía, inicialmente creía que esto tendría consecuencias menores para la economía a gran escala. Aunque finalmente hubo de admitir un suelo para el precio de la energía y por tanto un fin del crecimiento tradicional del PIB -nuevamente un retorno a la energía fija.
Tuve la impresión de que la visión del crecimiento del economista se encontró con varios desafíos serios a lo largo de la cena. Quizá no estuviera presentando los argumentos más coherentes de los que era capaz. Pero era muy agudo y parecía ser de los punteros en su campo. Yo elijo interpretar el episodio como el arrojar luz sobre un punto ciego en el pensamiento económico tradicional. Existe demasiado poco reconocimiento de los límites físicos, e incluso de la naturaleza insumisa del ser humano, que opta por alternativas que parecieran irracionales -sólo por seguir independiente e individual.
Recientemente me sentí motivado a leer un libro de texto de economía real: uno de esos escritos por personas que entienden y respetan los límites físicos. El libro, titulado Ecological Economics, de Herman Daly y Joshua Farley, afirma en su Nota a los profesores:
… no compartimos el punto de vista de muchos de nuestros colegas economistas, respecto de que el crecimiento resolverá el problema económico de que el interés limitado a la propia persona es la única fuente de motivación humana segura, de que la tecnología siempre encontrará un sustituto para cualquier recurso agotado, de que el mercado puede colocar eficientemente cualquier tipo de bienes, de que los mercados libres siempre llevan a un equilibrio entre oferta y demanda, o de que las leyes de la termodinámica son irrelevantes para la economía.
¡Éste es mi libro!

Epílogo

La conversación que he recreado aquí también fue un desafío para mi propia comprensión. Me pasé el resto de la noche sopesando la cuestión: “Con un modelo en el que el PIB es fijo -bajo condiciones de energía estable, población estable, economía estable: si acumulamos conocimientos, mejoramos la calidad de vida y así creamos un mundo más deseable, sin ninguna ambigüedad, en el que vivir, ¿esto constituiría una forma de crecimiento económico?
Tuve que conceder que sí -que lo hace. Esto a menudo cae bajo el título de “desarrollo” antes que como “crecimiento”. El otro día me tropecé con el economista y continuamos la conversación, atando cabos sueltos que quedaron abreviados en el discurso de apertura. Yo le comenté mi posición todavía en proceso de elaboración de que sí, que podíamos continuar hincándole el diente a la calidad de vida bajo un régimen estable. No pienso que jamás hubiera pensado explícitamente algo diferente, pero no pensé que pudiera ser una forma de crecimiento económico. Una forma de formularlo es preguntando si la gente del futuro que viviera en una economía estable -aunque con 400 años de diferencia- seguiría comerciando de la misma y obvia forma de siempre. ¿La vida futura sería objetivamente mejor, incluso con la misma energía, el mismo PIB, los mismos ingresos, etc.? Si la respuesta es que sí, entonces las personas del futuro lejano obtendría mucho más por su dinero: más por su desembolso energético. ¿Esto podría continuar de forma indefinida (miles de años)? (mejor un factor diez que cada 100 años)? Lo dudo.
De modo que puedo estrujarme la cabeza pensando en un desarrollo de la calidad de vida en un estado estable por lo demás, como una forma de crecimiento indefinido. Pero no es el crecimiento que conocían nuestros padres. No es el crecimiento del PIB, del uso creciente de energía, del interés en las cuentas bancarias, préstamos, coeficiente de caja, inversiones. Es un juego completamente diferente, señores. De eso sí estoy convencido. Grandes cambios nos esperan. Una economía irreconocible. La principal lección para mí es que el crecimiento no es un “buen número cuántico” como dirían los físicos: no es un invariante de nuestro mundo. Aférrate a él bajo tu propia responsabilidad.


Tom Murphy

Nota: Esta conversación es mi contribución a una serie en www.growthbusters.orgen conmemoración del XL aniversario al estudio de los Límites del Crecimiento. Puede explorar la serie aquí. Ver también mis reflexiones previas a los trabajos sobre los Límites al Crecimiento. Quizá le interese ver y firmar el Manifiesto Pledge to Think Small e inclusive organizar una fiesta en casa durante el Fin de Semana de la Tierra con la proyección de la película GrowthBuster.


117 comentarios sobre “Encuentro del economista exponencial con el físico finito

    1. Joe, qué guay que te tomes esto tan en serio, qué sería de esto sin un primer comentario. Gente como tú es lo que hace falta en este país. Ánimo chaval!!

  1. Reflexiones varias:

    “”Todas tus necesidades cubiertas, y un estilo de vida extravagante -¿qué es lo que no es deseable? Confío en que algún día yo mismo pueda vivir así.””

    De veras alguien querría vivir una vida virtual??? Es esta la aspiración de todo economista? Casi vomito por diós… realidad virtual para todos (y a fuera todo arrasado…. porqué de algún lugar saldrán el niquel, el cobalto, el coltan y todo lo demás que se preste para esta supervida de

    “” Sí, pienso que la energía desempeñará un papel decreciente en la economía, y se volverá demasiado barata para tenerla en cuenta.””

    Qué perdido está el personal por diós….

    “”Olvídate de Smith, Keynes, Friedman y todos los demás. Los economistas que tracen un sistema económico estable que funcione serán recordados durante mucho tiempo, mucho más que los tipos que defienden el crecimiento””

    Aquí ya el economista llegó al orgasmo hahaha que gente por diós, pensando en crecer/arrasar/triumfar hasta cuando les haces entender que el crecimiento se acabó….

    El epílogo me pareció brutal. Aunque pasados unos minutos, volví a mi idea preconcebida (esto es bueno o es malo?). La calidad de vida no mejorará, daremos gracias por mantener solo una parte de lo que tenemos. Y esto sería crecimiento, pero crecimiento casi moral, filosófico (desarrollo?). Pero no CRECIMIENTO como lo que hemos vivido. La economía seguirá erre que erre unos años más, llegará una “especie de crash” (a lo mad max, a lo Darío Duarte, a lo light, como cada uno lo imagine…) y luego tendrá que aparecer “otra economía” o será el caos. Creo que las probabilidades entre caos y nueva economía están muy a la par. A estas alturas, todavía puede pasar cualquiera de las dos cosas. Un saludo. Exquisita traducción de una exquisita traducción.

    1. Creo que ambos comensales se olvidan de un detalle cuando comentan esa “ideal” vida virtual. Y es la energía que haría falta para curar a esos seres futuros sentados eternamente en un váter y alimentados con una sonda. El gasto en medicamentos para mantenerlos con vida superaría lo que se ahorran en su vida virtual (eso suponiendo que para entonces pudieran sintetizarse productos químicos para fabricar medicamentos, pues como sabemos proceden básicamente del petróleo).

      En definitiva, una auténtica elucubración totalmente irrealizable. La única salida para el futuro es la vida natural.

  2. Hablando de límites y de colapsos: en Caritas Barrio San Blas Alicante, está cerrada con un cartel que no reparten más paquetes de comida hasta Julio. Un trabajador confirma que en almacén en el polígono ya no hay nada de comida, debido a la cantidad cada vez mayor de pobres y menos empresas ayudando.

    Por supuesto ni las autoridades locales ni las nacionales aportan solución.

    Y prepárense a ver bancos quebrar. Niño Becerra dice que eso no puede pasar, pero ocurre que yo en mi vida SÍ he visto bancos quebrar, son empresas particulares simplemente.
    Lo que ocurre que en España nunca ha pasado por eso ese buen hombre, desesperado, trata de instilar calma y confianza.

    El parecido con el tiempo en Argentina De la Rúa huyendo en helicóptero de Casa Rosada, la gente muriendo en las calles, el Corralito, el Default ? Fue precedido por cosas así como están pasando aquí.

    PERO
    “Keep Calm and Carry on”. Ese era el slogan británico cuando caían las bombas nazis y las V1 y V2 y es buen slogan. Tranquilos, sigan su vida, pero yo agregaría que espabilen y no se crean nada de esta trapala Opus deista que le están poniendo rueditas al Banco de España y llevándoselo para la casa.

    1. “La Verdad” de Murcia (y del Opus), dicen en Alicante que ese diario lo único que trae de verdad es la fecha.
      Y lo que yo dije, cierto, eh: Desde Orihuelica del Señor: “El delegado episcopal de la ONG, Antonio Esteve Seva, asegura que el cierre de algunas oficinas por falta de existencias es «puntual»”

      Hasta nueva orden, no habrá reparto de comida por falta de subsistencias
      Así rezaba un cartel, colocado ayer mismo, en la puerta de la oficina parroquial que Cáritas utiliza en el barrio alicantino de San Blas para el reparto de bolsas de alimentos básicos a las familias más pobres residentes en esa zona diocesana. La situación no es nueva en esta delegación de Caritas, pero no es generalizable al conjunto de la ONG, que cuenta con 170 puntos de atención a las familias más necesitadas

  3. Es increíble lo institucionalizada que está la ilusión. Y no sólo el economista cree que sabe sin saber, buena parte de nosotros peca en una u otra medida de ilusorio.

    Este acceso a lo simbólico ha sido realmente una calamidad para nosotros y, sobre todo, para el mundo.

    Suerte

  4. excelente post !!! . Era hora de que surgiera algo como esto! a decir verdad lo esperaba. Pues bien he aquí el otro a factor a considerar en lo que es el crecimiento económico la creación de “bienes virtuales” y lo que en general se llama la “virtualización de la economía”. Existe por cierto disponibles actualmente mundos de realidad virtual o “metaversos” como “Second Life” disponibles en Internet, una especie de redes sociales y antisociales en 3D. Sin embargo para navegar en esos “mundos”, con los viewers (navegadores), se necesita cierta potencia de hardware y cierto ancho de banda, con los cuales, por cierto, yo no cuento. Second Life tiene también una moneda sujeta a una tasa de cambio con respecto al dinero real. Esto no tiene nada de extraño siendo un programa creado con un fin casi netamente comercial . De hecho por la experiencia que hace dos o tres años tuve con el, me pareció un mundo mucho más capitalista que el real y muy lejos de representar realmente una “utopía” con respecto al mundo real, como algunos quisieran creer. Sin embargo existen metaversos también utópicos, pero mucho menos movidos que Second Life, ellos son el “paraíso” de apenas algunos cuantos programadores.

    Pero no puedo ver, hasta ahora, a esos “metaversos” como creadores, presentes o futuros de bienes económicos, subsidiarios del PIB real, son más bien el PIB real y nuestras vidas reales las que subsidiarían esos mundos, una especie de agujeros negros por los que se iría escapando y drenando toda nuestra existencia. No por nada eran seres humanos quienes eran la fuente de energía de la Matrix.

    La metáfora del postre o el sirope es solo una idea poética, tentadora por la atmósfera de esos dos comensales deleitados por la comida. Para muchos es muy fácil ser optimistas luego de una buena comida. De hecho Nietzsche, con sus razones fisiológicas y su refinada malicia, no dudo en atribuir, en algunos de sus aforismos, ciertas clases de pesimismo a una mala digestión o a una mala alimentación.

    Seria interesante que así como se ha abordado esto de la “virtualización y el crecimiento económico, se abordara también el tema de la plusvalía y su relación con el crecimiento económico. De hecho para mi los “bienes virtuales” tienen un antecedente en ese concepto de plusvalía del marxismo.

  5. Gracias por traducirlo, tenía este diálogo hace algún tiempo pero traducido por el traductor de google, que aunque da la idea básica, para los que no dominamos el inglés, no se pueden captar detalles importantes. Si pudieras extraer más artículos como este de esa mina inagotable que es el ENERGY BULLETIN y traducirlos para hacerlos comprensibles te lo agradecería infinitamente. Hay artículos (además de los tuyos) que son verdaderas joyas, con argumentos tan contundentes, que sirven para salir triunfante en cualquier debate.

    1. El problema -MZR- no es tanto “salir triunfante en cualquier debate” sino en saber QUE HARAS con la información que tienes.

      Para simplificar tu vida (los economistas también ayudamos en esas cosas a los físicos) te dibujo el “árbol de decisión” disponible:

      a) No haces NADA. Que sea lo que Dios quiera. Haces tu vida y te olvidas de todo esto. Ya veremos qué pasa.

      b) Te preparas desde lo INDIVIDUAL (o comunitario). Te preparas para el decrecimiento de algún modo (barco de Sailor, Chacra de Juliano, Pueblo de Pepe, etc.).

      c) Te ORGANIZAS para la ACCION SOCIAL. Esto implica sumarte a algún grupo ya existente (Green Peace ?) o crear uno nuevo. Tratas de ofrecer una OPCION SOCIAL -supongo que incluye la política o los grupos de presión-.

      ===

      Qué harás con ese conocimiento además de “ganar discusiones” ?

      🙂

    2. Creo que la opción b) no exluye a la c). La a) es la que hace la mayoría de momento. Ganar discusiones puede servir para hacer salir la gente de la a) no Darío Ruarte? (ahora sí escrito correctamente ;D)

    3. Lo peligroso aquí es que uno realmente crea que se está preparando en lo individual (Opción B) pero que en realidad no sea significativo (Opción A)…me parece que la opción C es la más efectiva, pese a quien le pese, si no ganamos alguna jerarquía ahora en esas organizaciones nos pondrán de peones.

      ¿Cómo lo ven? saludos.

    4. La discusión debería ser fuente de conceptualización más que de competencia.

      Por ejemplo, la conceptualización de “ganar la discusión” es una conceptualización típica de la cultura del BAU (autodestructiva) ya que subyace a aquella expresión la idea de apropiación, de ser mejor que el otro, de tener mejores argumentos, etc. y en el fondo de ser más, de crecer… cosa que ya sabemos es el camino no correcto.

      Así la discusión debería, desde mi perspectiva, ayudar a desarrollar nuevos conceptos que permitan reemplazar los conceptos autodestructivos. No sólo se trata de qué hacemos sino de cual es el trasfondo valórico con el cual hacemos lo que hacemos.

      En cuanto a las opciones que propone Darío. Yo creo que las tres deben estar activas…. somos las generaciones de transición por lo cual debemos hacer el gasto de vivir en varios frentes.

      Suerte

    5. Darío, la opción C ya está en marcha: se llaman Cooperativas Integrales, asociadas al movimiento 15-M y a las iniciativas de Transición. No sé porqué os complicáis tanto la vida, buscando cosas que ya existen, y que además son la única forma posible de avanzar, pues esperar que a través de la política convencional se resuelva el problema es imposible. La única vía es organizarse fuera del sistema e ir haciendo que crezca la nueva sociedad. Llegará así un momento en que el sistema BAU obsoleto no tendrá ninguna relevancia, con lo cual nos ahorramos luchar contra él.

  6. Bueno creo que no debemos olvidar que una destrucción de la demanda de la energía puede ocurrir antes de que el modelo energético actual sea inasumible por cualquier medio.

    Una de las cosas que más energía gasta es la industria de todo tipo y están quebrando, por citar un ejemplo, posiblemente en el futuro no vaya a ser precisamente la escasez de petróleo lo que vaya a cambiar nuestro modo de vida., aunque desde luego a este ritmo no se puede ser SOSTENIBLES que es un concepto que choca mucho con el crecimiento pero no tiene porqué.

    Estamos a punto de ganarnos la medalla de la especie que menos tiempo ha permanecido en el planeta.

    De hecho en el post cuestionan si el ingenio humano tiene un límite, pues va a ser que sí, ya hay estudios clínicos al respecto* que mencionan que biológicamente tenemos un límite intelectual para enfrentarnos a los problemas que nos estamos fabricando.

    Bueno uno ejemplo, los metanálisis, hasta ahora no hemos podido juntar toda la información que hemos generado puntualmente para beneficio común, y eso en todos los campos del saber requeriría un esfuerzo pasmoso y en mi campo en el de la farmacia no está siendo lo suficientemente efectivo con una investigación de campo muy grande y que se hace en cuatro paredes (centros sanitarios).

    Hagamos un ejemplo más complicado un metanalisis histórico, probablemente muy sesgado, de todos los sistemas sociales habidos e ideados, balanceando sus pros y sus contras, ejemplo, imperios, republicas, monarquias, federales, etc…un ordenador tendría que calcular todas las variables incluyendo el peak everything para ver que sistema social es el que más nos conviene en estos momentos, y ese que variantes regionales podría adoptar…¡comos capaces de llegar atal cooperación mundial? creo que biológicamente no, ni por el lado intelectual ni por nuestro lado de bestia-egocentrica que aún no hemos conseguido desprender de nuestros genes.

    Hemos conseguido muchas cosas, pero el siguiente nivel que necesitamos para perpetuarnos como especie es tremendamente complejo y requiere mucha pero mucha cooperación, veremos si nuestras premisas de seres sociales no los permiten.

    Otra cosa, tampoco se tocó el tema de la densidad energética, si efectivamente las galaxias tienen mucha energía pero a ver dígame alguien quien puede captar unos cuantos electrones para generar un potencial meramente eléctrico para poner a funcionar un móvil en un espacio de unos cientos de miles de años luz….las leyes físicas son crueeeeeles o nosotros no las hemos buscado.

    Saludos.

    *Frank A. Sloan. “Valuing Health Care” Cost, Benefits, and Effectiveness of Pharmaceuticals and Other Medical Technologies” Ed. Cambridge University Press.

  7. Un offtopic… para AMT

    Antonio te envié hace unas semanas un email con algo que te podría venir bien, supongo que no lo habrás recibido y debe ser problema de mi servidor, el p… ya.com que a veces va fatal. Si no te ha llegado te lo enviaré desde una dirección Gmail a ver si así…

    1. No, Sailor, sí que lo he recibido. El problema es el servidor “físico”, o séase, moi. No doy abasto. He tenido varias reuniones y viajes (que no he reportado en el blog) para cuestiones relacionadas, sobre todo, con los recortes. Esto se hunde.

      Cuando tenga un ratito (que tardaré) te contestaré con calma…

    2. Coñe, no digas que esto se hunde así sin más, cuenta, cuenta… 🙂

      Lo que sí es exponencial es el número de personas preocupadas por la función exponencial, jeje. Antes (no hace tantos años), en mi entorno, solo éramos cuatro frikis los que hablábamos de esto. Pero ahora me llegan comentarios desde varias fuentes (aunque de momento solo de gente de ciencias, es curioso).

      “The greatest shortcoming of the human race is our inability to understand the exponential function.” Albert Bartlett

    3. Yo he pensado lo mismo Fleischman (lo de cuenta, cuenta…) pero simplemente mete en Google Noticias “recortes csic” y verás que risa!

    4. Fleischman, como recien llegado al pick everything llevo un mes dando la chapa en mi entorno y los resultados son: negación total y/o tecnooptimismo a raudales, da igual el estrato social, la actividad o la ideología.
      El batacazo va a ser tremendo

    5. Sí, el “ya inventarán algo” es un clásico. Mi mujer sigue empeñada en que “no puede ser” (y mira que llevo ya años dándole la chapa, desde que leí a Heinberg y me picó la curiosidad por el tema). Yo creo que no se convencerá hasta que no lo digan en la Divinity esa… 😛

    6. Es que “esto se hunde” no lo dice solo el, o lo puede decir solo el. De hecho me parece que pocos serán los que trabajando ahora no lo están viendo en su entorno. Yo puedo decirlo también, aunque referido a mi entorno laboral,,,,,esto se hunde. Recortes, personajes auditando, mucho menos movimiento de todo,,,,,SE HUnde

  8. Como curiosidad, en este momento en Radio 3 están hablando de la novela Cenital con su autor, y de otra novela, pero no me he quedado con el nombre.

  9. El crecimiento infinito siempre nos devuelve a otra materia interesante: el interés bancario sobre el capital prestado, que exige el crecimiento infinito. Este es un debate que parece nuevo y hasta de imposible resolución. Pero es tan viejo como la Biblia.

    Ya he comentado aquí en alguna ocasión, que las grandes religiones dle libro consideraban el interés bancario como algo pecaminoso. Sabían bien qué es lo qeu fuerza el préstamo de un capital a devolver con intereses.

    Hay multitud de personas, incluyendo economistas neoclásicos, que entienden o pueden llegar a entender la finitud de los recursos del mundo físico y de la energía y si me apuras, hasta los límites al crecimeinto económico, pero siguen sin entender que el mundo podría (mejor dicho, DEBERÍA) funcionar sin interés bancario, no ya solo el compuesto y con formulaciones complejas como el sistema francés de repago, que consiste básicamente en que empiezas por devolver principalmente mucho interés del “acordado” (esto de “acordado” entre partes es un convencionalismo) y poco del capital prestado, sino siquiera el interés simple, que también obliga a crecer.

    Hay muchísima gente incapaz de visualizar un mundo en el que se pudiera prestar sin interés y suele recurrir a la pregunta simple, estúpida y tautológica: ¿Y que interés puede tener alguien en prestar sin interés? A los que han reducido su mente a este esquema simplista, porque tienen cegados los instintos por la absurda realidad dominante, quizá haya que obligarlos a pensar ¿Y qué interés puede tener una madre en amamantar a su bebé, si no le va a devolver la leche materna con intereses?

    1. Es que ese es el verdadero meollo de la cuestión, la madre de todas las cuestiones, el interés, la ganancia, por encima de toda otra consideración.

      Vamos encaminados hacia un mundo saturado de población, y con recursos cada vez mas escasos, y, o bien se empieza a hacer un reparto mas equitativo de esos recursos desestimando la ganancia y el “interés” por hacer negocio en base a un bien común, o seguimos como actualmente, primando el interés, privado of course, y el beneficio a cualquier coste y a costa de lo que sea.

      De momento el futuro pinta negro para la mayoría, y de color de rosa para los poseedores de capital, que pueden seguir buscando sin traba alguna su “interés”.

    2. El Estado debería ser el único prestamista, y a 0 intereses, ya que cuando alguien se compra un piso, tiene que pagar IBI, por lo que además de devolver la cantidad prestada al Estado, aumenta los ingresos de este mediante más impuestos. Otro ejemplo: X quiere montarse una empresa, y le cuesta 100000€. El Estado se lo presta, y X lo devuelve años después. El Estado al final ha ganado, ya que ha creado una nueva empresa que contribuye con sus impuestos, y además, le han devuelto el dinero. Así ganaríamos todos y la sociedad podría controlar el tipo de empresas que queremos. Espero haberme explicado bien 😉

  10. Sigan mirando el bosque, como las tasas de interés, y no vean el Olmo Viejo, pa’ qué. Lo que está ocurriendo en nuestro país no ocurre en ninguna parte de la UE -dejemos Grecia aparte, será por cosa parecida.

    Y es la terrible corrupción y que nunca se protegió tanto a los ricos. ¿Cual es el Impuesto a la Herencia en España? Lo quitaron, aunque creo que le cambiaron el nombre, desde luego no estuvo durante una generación.
    En otras épocas ser rico era muy peligroso, estabas a la merced del Rey, de Señor Feudal y de bandas armadas. En guerras y conflictos los ricos eran arrasados y saqueados eso ocurrió tan hace poco como en la Segunda Guerra Mundial, y en Yugoeslavia profesionales prósperos se encontraron buscando en los cubos de basura; ser rico en Rusia o en Latinoamérica es vivir con miedo y protegido por ejército privado.

    En cambio en España este de Bankia se lleva millones de euros y hasta los catedráticos pobretones como SNB lo jalean. En España la clase media idiota y las clases bajas tienen la nariz marrón, de tanto besar el que te dije a los ricos y al Opus, linda asociación para delinquir ¡cómo se la están llevando!

    Y la única solución es pagar impuestos, como dice Lagarde del FMI -ella lo sabe bien, ¡ por eso que ella no los paga y exige que paguen los demás !- “impuestos es el precio que cuesta vivir en una sociedad civilizada” -Juez Oliver Wendell Holmes.

    En esta emergencia y crisis hay que poner el IRPF, tramo máximo 90% -como fue en Suecia en algún momento y también durante Delano Roosevelt durante la Gran Depresión- e IVA a artículos suntuarios 100% (como TVs y electrónica de consumo, iPads, ordenadores, smartphones, yates, etc), a los normales 30%, a unos pocos productos de necesidad -pasta barata, harina, patatas, pan barato, arroz, tomate, aceite de oliva (hay superproducción !), garbanzos, lentejas y sardinas, 0,0 %.

    Y carnet de pobre, hay ya decenas de millones de pobres y en aumento.

    1. Tal como dice AMT más arriba, y no es el único al que se lo escucho o leo en los últimos días, esto se hunde.Sin embargo la música sigue tocando, y muchos siguen bailando pensando simplemente que equilibrando los pasos del baile durante la escora, que cada vez es más pronunciada, se arregla todo.

      Yo tampoco ando sobrada de tiempo. Me espera el campo, y antes que eso me espera la preparación y envasado de las hierbas que ya tengo desecadas en casa: flores de caléndula, tomillo, romero, salvia, hierbaluisa, flores de amapola, , entre otras. Me voy a recoger flores de malva y flores de hierba de San Juan, llamado por otros hipérico, que ahora es buen momento. Además de la huerta.

    2. Nunca he tenido de eso, yo. Me gusta la lucidez.

      Tampoco entiendo qué tiene que ver Gascón con mi experiencia personal con la botánica, rama de la biología que me interesa desde hace unos veinte años.

      A lo más que llego en estos momentos es a una invitación a un café, mientras tenga. Considérate invitado. Eso sí, la tertulia ya sabéis que tendrá que ser virtual, estamos lejos unos de otros, lo cual hace difícil para contextualizar muchos aspectos de las intervenciones.

      Como dice Gustavo… ¡suerte! yo cada vez estoy más convencida de que la vamos a necesitar.

    3. El cáñamo es una planta resistente, puede cultivarse en diversos entornos y requiere pocos cuidados, sus fibras se han utilizado desde siempre para todo tipo de cuerdas, cabos, maromas, sogas y telas, sus semillas tostadas las tomaba de niño (cañamones) y crudas se utilizaban para alimentar pájaros. Es buena planta forrajera y buen material sostenible para fabricar papel a pequeña escala… y etc. etc.
      En un momento dado, durante la primera mitad del siglo XX, apareció una desmontadora para la fibra de cáñamo que lo haría competir en calidad para vestimenta con el algodón, EEUU vió peligrar su casi monopolio del algodón y, excusándose en las propiedades psicoactivas del cáñamo, consiguió prohibirlo y preservar así sus intereses.
      Debido a dicha prohibición se dejó de utilizar tan productiva planta para todos sus usos tradicionales y se fue haciendo una selección por sus capacidades psicoactivas, que al final es casi para el único uso que ha quedado.

    4. Namanga yo he visto campos de cáñamo, que no de marihuana, y se recogía solo la semilla el troncho quedaba en el campo. Sí es verdad que hace ya algunos años que los payeses de mi zona no plantan, y desconozco el motivo. Un saludo.

    5. Ya no plantan por su baja rentabilidad al haberse sustituido por fibras sintéticas derivadas del petroleo “todavía” baratas.
      Por supuesto dentro del pick everything está el pick clothing, solo va a haber pieles y fibras naturales ¿para 7.000 millones que somos?

    6. Natalia:

      supongo que era conmigo ¿pero invitado a un café virtual?

      En cuanto a la Marihuana pues lo decía solo en broma, obviamente. Aunque hablando en serio no creo que eso a Gascón le vendría mal. Tuve alguna vez una experiencia con una hierba que planté en mi propia casa. La dosis fue muy pequeña pero basto para que mientras me recostara me sintiera flotar y viera imágenes siderales, me sentí un testigo de mi propia mente, que de momento me pareció que comenzaba a trabajar de forma vertiginosa, pero absolutamente al margen de mi, no se si alguna vez vuelva a tener pensamientos como los que tuve esa vez…

      bueno lamento haber venido con esa historia que realmente no viene al tema de este blog.

      Natalia: ¿todas esas hiervas para qué? ¿la hierva buena es por la noche de San Juan? Eso por cierto me recuerda que aquí coincide con la batalla de Carabobo que selló nuestra Independecia. Interesante tu conocimiento en cuanto a las hiervas ….

  11. Salud a tod@s, mi enhorabuena a Antonio por el blog y por abrirme los ojos, y ya lo siento por el “esto se hunde”, pero creo que está claro que en España no se va a salvar ni el apuntador, el que tenga planes B,C, etc, ya veremos, para el resto, negro, muy negro.

  12. “Economista: ¿Piensas que el ingenio tiene un límite -que la capacidad de la mente humana tiene límites? Podría ser cierto, pero no podemos predecir cuán cerca estemos de dicho límite.”

    Lo de la virtualización la verdad es que me ha dado asco pero esta frase es fe, es creencia y la cantidad de veces que el ser humano se ha estrellado? esas no cuentan no?
    Y lo peor de todo es que lo escuchas en todas partes. El siempre hemos salido.

    Que diferencia hay entre este hombre y un sacerdote?, una cosa es confianza y otra es fe.

    En fin.
    Gracias por el esfuerzo Marga y Antonio.

    Hay una universidad catalana que empiezan a avisar a sus proveedores que no les van a pagar este mes….

    1. De hecho la conversación casi al completo se basa en creencias. Si os fijáis muchas frases comienzan con el “¿Piensas…?” o con el “Yo pienso, opino, creo…”. Vamos, que el futuro estará lleno de límites es seguro, tal como lo estuvo el pasado.

      Aquí, en el tema de los límites, nos adentramos de pleno en nuestras primeras experiencias en el mundo, cuando éramos bebés. Me explico:

      Nuestras percepciones y nuestras inquietudes están dominadas por nuestras carencias, por lo que sentimos que “nos falta”. Nuestras acciones cotidianas, hasta las más pequeñas, se dirigen continuamente a satisfacer esas carencias, tanto si somos conscientes como si no lo somos. Para complicar el asunto, quizá las carencias que yo percibo hoy, por ejemplo la sensación de angustia frente al hambre, quizá sean fruto de una carencia real cuando éramos bebés. Puede que hoy disponga de cinco comidas al día, pero si no he cubierto la necesidad original, si no he trasmutado la indefensión que sentí frente al hambre siendo bebé, puede que a día de hoy siga angustiándome a la primera sensación de vacío en el estómago, aunque haga apenas dos horas que comí.

      Sin embargo no puedo comer todo lo que emocionalmente me exigen mis carencias porque físicamente tengo un estómago cuyos límites me dicen “basta”. Estamos rodeados de límites físicos, de hecho. Y esos límites son los que paradógicamente nos anclan al mundo y nos dan seguridad. La silla sobre la que estamos sentados, las paredes, el suelo, las puertas, las calles, los árboles, las otras personas, etc… los ejemplos son muchos. De hecho vivimos dentro de los diferentes espacios vacíos que hay en los innumerables límites que conforman nuestras vidas.

      Ante esa perspectiva REAL vivida cotidianamente, la negación de los límites se vislumbra como algo puramente emocional, existente sólo en nuestra mente como respuesta a un pasado de carencias. Es, al fin y al cabo, un técnica de supervivencia frente a los recuerdos de indefensión cuando éramos niños.

      Por eso es tan difícil que el negacionista comprenda lo que su cuerpo ya sabe. Para comprender, debe tener el valor de soltar esa técnica de supervivencia que le permitió vivir hasta lo que es hoy como persona. Y sin eso, volverá a sentir la misma indefensión que sintió y la misma sensación de “muerte”. Y eso da terror.

    2. El problema tiene más de emocional que otra cosa. Por eso tenemos que concienciarnos que sentiremos dolor. Cuanto más hayamos profundizado en quiénes somos y en nuestros límites personales. Cuanto más honestos seamos frente a nosotros mismos, en lo que podemos ofrecer y en lo que podemos necesitar del resto de personas, menos dolor sufriremos.

      Si hemos de madurar con golpes bruscos de toma de conciencia, de “darnos cuenta”, el dolor será más profundo y mayor (con todo el cariño, toma nota Crosscountry).

      Y una vez más, mi tiempo se agotó para ésto. Me reclaman, así que hasta aquí llego.

      Buenos días a todos.

  13. Después del post y de escuchar hasta la saciedad que todo lo que tenemos que hacer para salir de la crisis es recuperar “la confianza” de los mercados, solo puedo llegar a la conclusión de que la base de la economía es la fe.

    1. G. Roegen expone una sencilla expresión en la que S representa el stock de recursos existentes y la iguala a una tasa de consumo que llama r y a un tiempo t que se corresponde con el período de agotamiento de estos recursos, el tiempo de persistencia del sistema .

      Para dar persistencia al sistema se debe conseguir que el consumo del stock S se haga a la velocidad de renovación de los recursos renovables y a la velocidad del reciclaje de los recursos reciclables, mientras los recalcitrantes y no reciclables se van abandonando.

      Por otra parte r, la tasa de consumo, depende de la disminución o al menos la estabilización demográfica y la igualación del consumo per cápita.

      De esta manera podemos mantener t elevado, o sea, dar sostenibilidad al sistema. El problema principal es de velocidad de consumo, mas que de ciualquier otra cosa.

      La formula slow, el piano piano el poc a poc i be, es el camino. No estamos
      diseñados para hacer muchas cosas y ràpidament, no estamos disenyados para ir de culo, sinó al ritmo de la biosfera que és el de la fotosíntesis, la producción primaria, con este ritmo hemos evolucionado junto al resto de especies.

      En cualquier caso no debemos ser ingenuos, la propaganda, el crédito y la obsolescencia programada, el usar i tirar, la innovación innecesaria, etc. tienen una fuerza esclavizante inimaginable y estamos dentro del juego, dentro del sistema, por supuesto intentando abandonarlo dentro de una estabilidad estructural, no de morfogènesis, sinó de de decrecimiento.

      Un abarzo a todos , me encanta el bloc y los comentariAntoni Mtnez.s.

    1. Me recuerda al reloj de pared que tiene mi padre. Lo malo es que hay que subir las pesas a mano cada cierto tiempo para que continúe dando la hora 🙂

    2. Hombre,está bien claro, al bajar el peso hace girar una dinamo y produce electricidad, poca y poco tiempo.
      Luego hay que subir otra vez el peso, si lo subes con un motor eléctrico gastas más de lo que has producido (de eso no hay duda, no? Principio de la Termodinámica creo que le llaman), o sea que haces un pan con unas tortas.
      Si lo subes a mano o a pedales, te cuesta más trabajo que pedalear directamente sobre el alternador (hay mucha polea y mucho rozamiento) o sea que montar toda esa movida para currar más…
      La única ventaja que podría tener es que tardarías menos tiempo en subir la pesa que en pedalear directamente (menos tiempo pero más trabajo, como subir una montaña recto o zigzagueando).
      Lo de subir el peso rápido y que la electricidad dure un ratito podría molar pero ahí chocamos con la realidad.
      Tú has visto la luz que da el faro de una bici de dinamo de las de toda la vida? Una m… Y el invento del caravanista durará como mucho unos minutos. Merece la pena todo eso para unos minutos de miniluz?
      Para eso venden en el Decartón unas linternas recargables a manivela por 9 pavos que funcionan de lujo, das manivela un par de minutos y tienes luz durante diez… y cabe en el bolsillo!!!!!!!
      Vamos, digo yo…

    3. Gracias, entiendo lo que me dices, pero en el invento del “caravanero”, se ve que tarda mucho en bajar las pesas, y la última polea gira una barbaridad, quizás y lo digo desde mi ignorancia, esa energía se pueda acumular en una batería, y que de ella salga a los vatios que necesites… ha visto una miniturbina que no sé si giraba más y daba una mucho más que considerable energía.Por último, se puede transpolar el invento a”más todo”¡¡ y subir las pesas con poleas.

    4. Sí, funcionar funciona. El tema es si merece la pena.
      Si la última polea gira una barbaridad es porque ofrece muy poca resistencia al giro, o sea la dinamo es muy pequeña, o sea da poca chicha. Si quieres una buena carga tendrías que poner una dinamo/alternador grande tipo coche y eso cuesta mucho girarlo, o sea tendrías que poner mucho peso, o sea para subirlo te jiñas.
      Claro que puedes cargar una pequeña batería con el invento pero esa misma carga la consigues más fácilmente con el sistema de manivela de las linternas o un miniaerogenerador, o un minipanel solar…

    5. Dicho de otra manera, si quieres “ganar” energía no puedes sacarla del mismo sistema autónomo, tienes que añadir potencia exterior, sea pedaleando, subiendo cargas a pulso o con alguna energía externa.
      Por ejemplo, si el caravanista engancha una buena cometa tipo kitesurf a unas ploeas y al peso y usa la fuerza del viento para subirlo, entonces si que puede transformar la fuerza del viento en energía potencial y luego en electricidad. Con la adición de energía exterior (viento) la cosa ya se pone rentable…
      Me voy corriendo a patentar la idea antes de que Cruzcampo se me adelante…

    6. Querido “Fino”. Existen unos libros que en la tapa suelen tener títulos que -puede variar de uno a otro- dicen cosas como: “Manual de Física”, “Introducción a la Física”, “Física para Dummies”, etc.

      Crosscountry tiene unos cuantos SIN USAR. Se los puedes pedir y te ahorras una pasta en comprarlos !! 🙂

      En general cualquiera de ellos te ilustra lo suficiente como para saber que NO HACE FALTA “inventar” ni “suponer” la energía que se consigue de dicho artilugio.

      La misma nunca será mayor a la MASA que cuelgues por la ALTURA a la que lo hagas por la GRAVEDAD menos la RESISTENCIA o PERDIDA que generen las poleas y, llegado el caso, el generador que apliques.

      Ni un vatio más.

      Luego, puedes tomar decisiones “ingenieriles” en relación a la POTENCIA/TIEMPO -quieres más energía rápido o menos energía lenta- ya que la pesa bajará más rápido o no según la configuración que hagas de las poleas y diferenciales.

      A ojo de buen cubero el sistema “gravitacional” debe perder entre el 50% al 66% de su energía potencial en el proceso de generación de electricidad por lo que su rendimiento no debe superar el 33% al 50% de lo que la fórmula de masa-distancia-gravedad (energía potencial acumulada) te indique.

      Su eventual utilidad -si es que tiene alguna frente a otras opciones- es que podría funcionar como una especie de “batería” a los fines prácticos. Llegas a tu casa, subes la pesa a mano y, durante los minutos que dure la caida de la misma tendrías unos vatios para usar.

    7. Querido “Fino”. Existen unos libros que en la tapa suelen tener títulos que -puede variar de uno a otro- dicen cosas como: “Manual de Física”, “Introducción a la Física”, “Física para Dummies”, etc.

      Crosscountry tiene unos cuantos SIN USAR. Se los puedes pedir y te ahorras una pasta en comprarlos !! 🙂

      En general cualquiera de ellos te ilustra lo suficiente como para saber que NO HACE FALTA “inventar” ni “suponer” la energía que se consigue de dicho artilugio.

      La misma nunca será mayor a la MASA que cuelgues por la ALTURA a la que lo hagas por la GRAVEDAD menos la RESISTENCIA o PERDIDA que generen las poleas y, llegado el caso, el generador que apliques.

      Ni un vatio más.

      Luego, puedes tomar decisiones “ingenieriles” en relación a la POTENCIA/TIEMPO -quieres más energía rápido o menos energía lenta- ya que la pesa bajará más rápido o no según la configuración que hagas de las poleas y diferenciales.

      A ojo de buen cubero el sistema “gravitacional” debe perder entre el 50% al 66% de su energía potencial en el proceso de generación de electricidad por lo que su rendimiento no debe superar el 33% al 50% de lo que la fórmula de masa-distancia-gravedad (energía potencial acumulada) te indique.

      Su eventual utilidad -si es que tiene alguna frente a otras opciones- es que podría funcionar como una especie de “batería” a los fines prácticos. Llegas a tu casa, subes la pesa a mano y, durante los minutos que dure la caida de la misma tendrías unos vatios para usar.

    8. Sr. Ruarte, que no querido, he perdido ese don, el de querer… mi consulta surge a raiz de que en el vídeo del Caravanista, noto que dura mucho la “cuerda” y que la última rueda gira muy veloz… se me ocurrió que si lograba 2.500 revoluciones y una dinamo, podría acumular energía en una batería¡¡¡ el peso lo elevaría con trócolas y lo podría elevar hasta la altura de una tercera planta. Y todo es pensando en un futuro donde la energía será muy escasa y como todo lo escaso, caro.
      De todas formas te quedo muy agradecido por la aportación.

    9. Las fórmulas te permiten saber con exactitud la energía BRUTA TOTAL disponible conociendo la MASA y la ALTURA.

      El RENDIMIENTO EFECTIVO del aparato no podrás saberlo hasta no conocer las pérdidas por rodamientos y la resistencia que ejerza el acumulador.

      Obviamente la cantidad de ENERGIA ELECTRICA será siempre muy inferior a la energía potencial bruta. Descontadas las pérdidas por los rodamientos y la resistencia del acumulador seguramente será -con mucha suerte- de un 30% de la energía potencial total del artilugio.

      Por si no ha quedado en claro te cuento que no estoy en contra del mismo. Es ingenioso y, tal vez, hasta puede llegar a ser útil para evitarte la tarea manual de dar vuelta una manivela para lograr el mismo efecto.

      Subes la pesa y te vas a la casilla a aprovechar los minutos de electricidad que pueda aportarte mientras haces otra cosa. Para nada está mal.

      En cualquier caso conocer los rendimientos posibles no es tan extraño usando las sencillas fórmulas aplicables.

    10. Trabajo = Fuerza por Distancia

      Fuerza = Masa por Aceleración

      Energía Potencial = Máximo Trabajo teórico realizable por algo al descender.

      Energía Potencial = Masa (Kgs) por Aceleración (g=9’81 m/s2) por Distancia (la altura h, en metros, entre el punto máximo del invento y el más bajo)

      Con todo lo cual obtendremos el valor correspondiente en julios.

      Un vatio = un julio por segundo.

      Un vatio-hora = 3.600 julios (uno por cada segundo que tiene una hora)

      Y con estos datos, ya no hay excusas, máxime sabiendo que por cada proceso intermedio que intercalemos estaremos indefectiblemente haciendo disminuir la eficacia final del invento. Ahora, si resulta que en vez de cargar una batería, lo que hace es lo contrario, yo, desde luego, sería el menos sorprendido 🙂
      ..

    11. Yo sigo sin lograr entender nada, no sólo de fórmulas vivo, yo veo lo que veo, que con una altura el invento no para de dar vueltas a una rueda, que si fuere o fuese un alternador, daría energía para cargar una batería, y que será por el sistema de poleas, pero veo que gira y gira y el peso se desplaza poco… que su tuviera que “luchar” con la resistencia del alternador, pues se me ocurre ponerle más peso¡¡¡ y si se hace tan pesado que a pulso no puedo, pues lo hago a través de un sistema de poleas, de todas formas ya os advierto, a ambos a uno más que a otro, que aunque tuvierais toda la razón, la perdéis con el sólo echo de expresaros de la forma tan “sobrada” como lo hacéis, tanto que os agradecería que si lo vais a seguir haciendo de esa forma, a mí, me ignoréis.

    12. Fino, perdona por no haber contestado antes: voy muy liado estos días.

      La cosa es simple. La energía que te dé un peso al bajar colgado de una cuerda nunca podrá ser mayor que la energía que cuesta volver a colocar el mismo peso en alto. En un mundo perfecto, sin rozamiento, la energía de volver a recolocar el peso arriba sería la misma que la que él te devuelve al caer; en el mundo real, debido al rozamiento, se va perdiendo energía y necesitas más energía para volver a la situación de partida. Eso es lo que hace, por ejemplo, que a los relojes antiguos de cuerda se les haya de dar cuerda de tanto en tanto, para compensar que la fricción va parando poco a poco el péndulo, o que tengamos que empujar a los críos en el columpio para que no se pare (hasta que ellos aprenden a “darse” ellos sólos, consumiendo energía muscular para modificar su momento de inercia según el punto de la trayectoria en la que se encuentran – eso ya es para nota).

      Piensa que si las cosas fueran de otro modo, en la naturaleza veríamos a veces que las piedras, o el agua, o cualquier otra cosa material y más densa que el aire, algunas veces, en situaciones favorables, subiría en vez de bajar.

      La presencia de cuerdas y poleas no cambian estos principios básicos. Las cuerdas tienen como función transmitir la tensión, la fuerza; si fueran ideales sólo harían esto. Las cuerdas reales, como tienen masa hacen que la aceleración del conjunto sea un poco menor, y como tienen rozamiento hacen perder energía al conjunto. En cuanto a las poleas, son máquinas simples, en las que uno cambia fuerza por potencia. Es decir, con una polea o con un sistema de poleas uno es capaz de elevar pesos usando menos fuerza pero a cambio de ejercer menos potencia (en suma, no necesitas tanta fuerza pero mueves las cosas más lentamente. Al final resulta que la cantidad de energía que usas, si la polea es ideal, es la misa; y como las poleas reales tienen rozamiento y momento de inercia, pues como con las cuerdas.

      Esto es todo lo más que te lo puedo explicar sin fórmulas. No sé si te basta.

      Salu2.

    13. Sí y de sobra para agradecértelo, siento empatía contigo y me hago muy consciente de lo corto que has de estar de tiempo, para por ejemplo haberte tomado la molestia de contestar y más haciéndolo a mi nivel.
      Ahora entiendo en donde estribaba el conflicto con las mentes físicas y la mia de inculto integral¡¡.
      Pues sí, sí que se y ya me lo explicaste con los “imanes eternos”, y con la entrada posterior de tu bitácoras lo de “los principios básicos” pero mi duda, es que veía una forma de conseguir energía muy cómoda, con poleas transformas el peso, que insisto si se hace muy enorme tengo la posibilidad de elevarlo con “máquinas simples” en energía, que pierdo energía¡, vale, pero si cada hora sólo he de elevar un peso y dejar que haga… me parece cómodo. Quizás logre en dos subidas recargar una batería, que mantendrá unos led toda la noche dando luz, o el ordenador funcionando¡

    14. Y sí, Fino, funcionaría. Lo que pasa es que levantar el peso, si ha de ser suficientemente grande como para que equivalga a una buena carga de la batería, te va llevar mucho tiempo y una polea múltiple. Al final, te es mucho más efectivo acoplar el alternador a una bicicleta estática y pedalear durante un buen rato: al ser un sistema más simple, con menos elementos, se pierde menos energía y la eficiencia es mayor. Creo que en el blog “Renovables sin límites” había un post sobre el tema de la bicicleta-generadora de electricidad y su eficiencia…

      Salu2.

    15. ‘no he de callar…por más que silencio me avises’… porque uno también tiene su corazoncito.

      @Fino

      Comprendo. Buena estrategia, o táctica, o lo que sea 😉 Todo lo que no sea palabra de AMT, carecerá de valor para ti, que gaste tiempo, que anda bien sobrado… No, no, por Dios, que quiero decir que el tiempo le sobra, no que él también vaya ‘sobrado’.

      Porque es obvio que si yo afirmara que dos y dos son cuatro, perdería toda la razón (es decir, nadie en sus cabales debería de hacer caso de lo que digo) si quien ‘escucha’ estima que lo he dicho de forma contundente, dogmática o doctoral, pedante, petulante, sobrada, chulesca, prepotente, grosera,… , por lo que, en vez de agradecer las explicaciones y el tiempo dedicado a ello, lo que sin duda procede es cargar contra quien simplemente se expresó espontáneamente con arreglo a su talante natural, convencido de que lo importante es el ‘qué’ y no tanto el ‘quién’ o el ‘cómo’, y trayéndole bastante al pairo si esa interpretación de pedantería y demás radica exclusivamente en la enfermiza mente de quien solamente estará dispuesto a aprender, y muy a regañadientes, no de quien sabe, como históricamente siempre fue, sino a lo sumo, y sólo si no queda más remedio, de quien pueda exhibir titulaciones universitarias.

      En fin, que yo seguiré contestando, si considero que lo debo de hacer, pues mi objetivo es dar una contestación de cara a todo el mundo, y no solamente de cara a quien preguntó, así que mala suerte 🙂

      Definitivamente, voy a hacer una reclamación formal en toda regla ante la Administración de mi Planeta de origen. A mí me dijeron que venía a tratar con una especie racional, pero a la vista está que no es así 😐

      🙂
      ..

    16. Eres libre, es más es la máxima de Voltaire la que hice mía: Señor, me molesta lo que dice, pero pondría mi vida en peligro por defender que pueda decirlo”, simplemente, te pedí que si van a ser así tus respuestas para conmigo te agradecería que mejor me ignoraras, es así de simple.
      Por otra parte estoy mucho más que convencido que no hay nadie en el mundo que tenga la verdad absoluta, y por experiencia sé, que tesis perfectamente demostradas, el tiempo las echó a pique, recuerda a Copérnico, esto también es historia. Si todo estuviera demostrado, constatado, no habría avance y me consta que a diario hay alguien que colabora en el bienestar social con un nuevo aporte.

    17. Sí, por supuesto, el heliocentrismo, pobre Aristarco de Samos, dieciocho siglos anterior a Copérnico… U hoy en día, con el tema de los spines fraccionarios y otras barbaridades ‘cuánticas’ que les hacen quedarse tan panch@s, simplemente porque las ecuaciones dicen que les cuadran, que al final resulta que tampoco.

      Pero, pese a ello, no todo lo que había dictaminado la Ciencia sobre Astronomía era erróneo: la Luna sigue siendo nuestro satélite, Venus, Mercurio, Júpiter, Marte y Saturno siguen siendo singularidades porque, tal y como se afirmaba, eran planetas y no estrellas, Sirio sigue siendo la estrella más brillante del firmamento nocturno, Orión o la Osa mayor también parece ser que persisten en dibujar ciertas figuras en las noches estrelladas,… en fin, bastantes cosillas más.

      En cambio, es usual que quienes toman este o cualquier otro precedente sobre errores clamorosos de la ciencia (‘oficial’ en su momento) piensen, normalmente por ingenuidad que no otra cosa, que demostrar la falsedad o error de algún extremo implica la automática invalidez generalizada de todo lo estipulado por la Ciencia en ese campo hasta entonces. Pues no es así, ni cabe forjarse esperanzas en tal sentido.

      Y por cierto, ¿saben cuál fue la principal causa de que se retrasara 18 siglos la aceptación de las tesis de Aristarco? Pues sencillamente, que la alternativa dada por buena durante todo ese tiempo, la de Ptolomeo, supo ser presentada de forma mucho más agradable y conforme a los deseos imposibles de la gente que no la adusta y rompedora formulación del de Samos, tesis que cualquier nesciente se creía en condiciones de poder fácilmente refutar.

      En cuanto a mi ‘forma’ de decir las cosas, y dado, repito, que intento dar una contestación inteligible para todo el mundo y no solamente para quien preguntó, agradecería que se me concretara qué molestó en concreto, a lo mejor la ‘displicencia’ en soltar fórmulas o equivalencias no iba ni siquiera dirigida prioritariamente hacia quien formuló la pregunta original, sino quizá (es un decir), a quien afirmaba aplastantemente que las fórmulas no dejaban lugar a dudas, pero que pese a su prolijidad no había forma de que las expusiera sobre el papel literalmente. Que tampoco digo que fuera el caso.

      (…)

    18. (…)

      En fin, finalmente haré un cálculo que tal vez otros u otras deberían de ser quienes ya lo hubieran hecho, ese fácil ‘compruébelo por usted mism@’, pero bueno, pienso que no engaño a nadie si afirmo que el dato del resultado final merece la pena conocerse… 🙂

      Supongamos que deseo alimentar durante una hora una instalación eléctrica con una potencia constante de 50 watios, y para ello dispongo de una pesa que se eleva una altura máxima de un metro.

      1 Watio = 1 julio por segundo.
      50 watios = 50 julios por segundo
      1 hora = 3.600 segundos.

      Trabajo total = 50 x 3.600 = 180.000 julios.

      La fórmula de la energía potencial es Ep = m.g.h, y sabemos su valor, pues lo acabamos de calcular

      Ep = 180.000 julios
      g = 9’8 m/s2 —> (es el valor medio de la gravedad en la superficie terrestre)
      h = es la altura = 1 metro

      luego, despejando m de la fórmula dicha, Ep = m.g.h, tendremos que su valor será

      m = Ep/g.h = 180.000 / 9’8×1 = 18.367 kilogramos = más de 18 toneladas.

      Así que eso, subiendo un peso de 18 toneladas un metro, o uno de una tonelada 18 metros, o unos de diez kilos mil ochocientos metros, si alcanzamos una eficiencia del 100% tendremos 50 watios de potencia eléctrica durante una hora.

      Tan cierto como que la Tierra y el Sol giran en torno a su centro común de gravedad.

      🙂
      ..

    19. Es mucho más que probable que el error esté en mi, en concreto en meteros a los dos en el mismo saco, pero aclaré uno más que otro, y lo tuyo para que te metiera (y ya pido disculpas)la gracieta de que en lugar de cargar estuviera descargando la batería, que en ese momento, a mí no me la hizo.
      Doy por zanjado el asunto.Quiero decir, no volveré a asomarme por si tuviera continuidad.

    20. O bien (y éste probablemente sea el símil más esclarecedor), el equivalente a subir 10 kgs. un metro 1.800 veces en una hora, es decir, una vez cada dos segundos.

      Definitivamente, mucho mejor la bicicleta, como hicieron el fin de semana pasado en una charla en Mordor de la Cooperativa Integral Catalana, Robin Bank y demás, que la modesta megafonía la alimentaban mediante un o una humana pedaleando a ritmo aunque sin matarse, con batería interpuesta, eso sí, la corriente se ha de filtrar para que la alimentación final sea estable tanto en voltaje como en intensidad.
      ..

  14. Esto vino a ser el choque de un Objeto Inamovible y de una Fuerza Irresistible, como en las Quaestio medievales.

    Y en un tema relacionado con el Olmo Viejo, miércoles y llevamos 3 días de aúpa: una semana así y este país se va a tomar por donde cargan los camiones.

  15. Resulta curioso que el año 2012 el de las profecías apocalípticas sólo sea aplicable por ahora a la economía financiera española que ha entrado en barrena. La situación económica de este país es un síntoma de una economía global que ya empieza a tener fisuras. El neoliberalismo que todavía defiende el crecimiento infinito nos esta llevando a una crisis que más temprano que tarde se extenderá por todo el globo. Los Mayas predijeron que el año 2012 sería el final de un ciclo y el comienzo de una nueva era. España puede ser esa punta de lanza de un cambio no sólo a nivel europeo sino a nivel mundial. A pesar de la ortodoxia de los políticos el cambio se hará inevitable, un cambio de valores, un cambio económico que podrá desembocar en un cambio político. España en la encrucijada pues sin quererlo ya esta siendo protagonista del último periodo Maya.

    Juan Carlos

    1. ¡Qué le hace otra mancha al tigre !
      Espero que no sea Ud de Nueva Acrópolis, que opiniones tal que como de esa Asociación para Delinquir abundan aquí.

      No hay ningún último período Maya, eso son delirios y distraen la atención del verdadero problema -que es el saqueo puro y simple que la poderosa Opus Dei está haciendo.

      Estas cosas NO pasan en Reino Unido ni en Europa -sitios donde pasan cosas, cierto pero suelen ir a la cárce- la desvergüenza e impunidad completa.
      Ya insisto, que mirar el Bosque el tema general y no ver el Olmo Viejo.

  16. “Esto se hunde” si Sr. Turiel, en todos lados y a un ritmo (aunque pausado en terminos humanos) vertiginoso en terminos de la tierra. En mi pais, Chile, como en muchos, la clase media desaparece a fuerza de la subida de precios de comida y bencina, los pobres cada dia mas pobres…protesta tras protesta, calles sin pavimentar, servicios basicos que ya no se proveen porque la rentabilidad social esta condicionada a la rentabilidad economica (que, a su vez, está condicionada a la rentabilidad energetica …jaque mate,) la gente ya empieza a luchas por su subsistencia en terminos risibles para un siglo xxi pletorico de futuro ( las protestas son por alcantarillado, que le saquen la basura, agua no potable, barrios tomados por el desorden social producto directo de la inoperancia politica y social) las zonas alejadas de centro de Chile que ya no es posible sostener con los actuales valores de transferencia de energia se alzan contra un destino inexorable en el desierto del norte y en la patagonia la vida volvera y vuelve dramaticamente a ser de los mas duros y fuertes , pasajes de locomocion , salud educacion…la gente como nunca recurre al ultimo recurso de los pueblos para ser escuchados…la barricada, el piquete, “la toma”, desaperece el estado de derecho porque, en su complejidad, simplemente no puede dar respuesta a las necesidades basicas de la poblacion.Chile, sin embargo, es un paraiso, comparado con Colombia Colmbia es un paraiso comparado com Mexico, que a su vez es un paraiso comparado con Siria que es un paraiso comparado con Afghanistan y todos seran paraisos en nuestros recuerdos cuando vayan por Iran. España, Europa esta en algun punto intermedio entre Grecia y Noruega, da lo mismo…el final da lo mismo…en primera , segunda, tercera clase, vamos todos en el mismo barco.

    1. Estimado Sailor: ¡Peazo de Artista!
      Me pillo la imagen pa ponermela “enca” el tuiter, pero ya.
      Un cordial saludo

    2. @Sailor

      😉 , veo que nos entendimos respecto al ‘palabro’ de marras.

      Pero, lamentablemente, o yo no capto alguna ironía, o tu enlace me da error, ayer por la tarde, ahora mismo también… dice que espere unas horas (?), y no me sale imagen alguna.

      ?
      ..

    3. Ahora me funcionan ambos, aunque el nuevo va mucho más ágil.

      No sé, mi conexión es de ONO, ve a saber si se trataba de algún tipo de error entre operadoras (servidores), o las censuras más o menos descaradas que se practican… mejor correr un túpido velo 😉
      ..

  17. Permítanme razonar esto desde otra perspectiva:

    1) El problema de la energía/sociedad/sustentabilidad se resuelve de un modo “relativamente” sencillo.

    – En el corto plazo ajustar modelo económico/social a energía decreciente.
    – En el largo plazo ajustar población/consumo a los recursos existentes.

    Puede parecer imposible pero no lo es. No digo aquí que sea esencialmente “sencillo” pero, es posible.

    2) El primer problema al que nos enfrentamos es que NADIE (léase políticos) encarará NINGUNA acción vinculada al punto anterior hasta que la MISMISIMA REALIDAD no lo obligue a ello.
    Es duro pero es así.
    Un “estadista” podría hacerlo. Los políticos actuales son aves de vuelo bajo. No hay “estadistas” entre ellos.

    3) El segundo problema -quizás más grave que el anterior- es que el fenómeno no afectará a TODO EL MUNDO del MISMO MODO.

    – Cómo podría prohibirle a Arabia Saudí o a Venezuela o a Rusia que usen de modo derrochador “su” energía ?
    – Por qué me voy a privar de consumir si tengo dinero para comprar energía (digamos Suiza) sólo porque Malí o Bostwana no lo tengan y entren en crisis ?

    Este problema es el más grave de todos y, quizás sea el que nos IMPIDA resolver adecuadamente la gestión de los recursos energéticos globales.

    ===

    El primer asunto (nadie se mojará hasta que el agua no llegue) se soluciona con el mero paso del tiempo. Vendrán las “crisis energéticas” y, los políticos más inteligentes serán capaces de proponer las soluciones.
    No son sencillas pero, con algún cuidado tampoco son inasumibles.

    Lo que no tengo claro es cómo resolver el segundo asunto. Los más pobres, débiles y menos preparados no van a poder esperar recibir ninguna ayuda para su situación.

    Suiza usará su dinero y su extraordinaria cohesión social para reestructurar su sociedad a un entorno de menos energía y lo hará con elegancia y el menor daño posible.
    Guatemala, Haití, Malí o Bangladesh tendrán que colapsar sin que nadie les tienda una mano.

    ===

    Lo “hermoso” sería poder resolver esto de un modo GLOBAL para que nadie tenga que sufrir en exceso. Mucho me temo que en la práctica veremos dolor, caos y crisis en muchas partes del mundo.

    Hemos visto muchas conferencias internacionales por el tema del ‘cambio climático’… las habrá para el ‘cambio energético’ ?… o jugaremos a que cada palo aguante su vela ?

    1. “Lo que no tengo claro es cómo resolver el segundo asunto. Los más pobres, débiles y menos preparados no van a poder esperar recibir ninguna ayuda para su situación.”
      En realidad es muy sencillo, lo único que precisan esos países es que les quite de encima la bota del primer mundo que les impide respirar. Sale de África 10 veces más riqueza que la que ingresan como “ayuda” de los países occidentales.
      Cuando el primer mundo colapse todos esos países tendrán una oportunidad.

    2. Namanga:

      Sin desconocer la particular situación de pueblos sometidos al colonialismo lo concreto y real es que, la situación que viviremos en unas pocas décadas en un contexto de energía decreciente arrasará con aquellos sin capacidades de cohesión, organización y resiliencia.

      La causa podrá ser que “los otros son malos” o que “uno es un idiota” (existen los dos casos) pero, los resultados en un caso y en el otro serán TERRIBLES.

      Si me das a escoger preferiría estar en un sitio con buen entramado social, elevada cultura, sentido de cooperación y capacidad de sacrificio y, de ser posible, recursos suficientes y abundantes.

      La lista “corta” creo que la conocemos todos: Australia, Nueva Zelanda, Canadá, USA, Noruega, Suiza, Holanda, Dinamarca, Suecia, Singapur, Chile.

      La lista “del medio” habría que analizarla un poco para definirla pero seguramente incluye a Japón, Alemania, Francia, Rusia, Brasil, Arabia Saudita, Emiratos, Uruguay, Argentina, Ecuador, Israel, Irán y algunos otros a estudiar y discutir. Estará aquí España ?, Italia ?

      La lista de “y aquí qué pasará ?” también es extensa y discutible. Muchos tienen recursos -incluso energéticos- pero una situación social y política que no siempre es clara. Qué pasará en México ?, China ?, Bolivia ?, Perú ?, Venezuela ?, Marruecos ?, Irak ?

      Finalmente la lista de “abajo” a la que podemos llamar “canarios en la mina” es donde habría que cuidarse mucho de estar. Sin duda está gran parte de Africa, unos cuantos en América Latina (sobre todo en Centroamérica) y unos cuantos de Asia.

    3. Me sorprende que pongas a Chile en la lista corta.
      En amplias áreas de África se están viviendo desde hace años en el caos más absoluto, estados fallidos, amplias zonas controladas por señores de la guerra, economía de pura subsistencia, miseria y hambre generalizada. La razón de que se mantengan estados fallidos y de la existencia de señores de la guerra son el apoyo de empresas y países del primer mundo que se benefician de estas situaciones porque les permite explotar sus recursos sin impedimentos legales, ningún tipo de regulación medioambiental, laboral y de impuestos. Todo esto aparte de las privatizaciones (robo de bienes públicos), imposición de agromonocultivos de exportación con precios controlados por unas pocas trasnacionales y el empobrecimiento impuesto por el FMI y el BM (ya empezamos a conocer en nuestras carnes cómo funcionan estas instituciones de presión neoliberal) en aquellos países que aún mantienen una ficción de estado funcional. Estos pueblos se beneficiarían y tendrían alguna oportunidad con la desaparición del primer mundo.

    4. Estimados todos.
      Pues es bien cierto que Chile no debería estar en ese club selecto, es un país de enorme desigualdad en los ingresos, ahí van dos muestras
      http://www.revistaforum.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=53:chile-es-el-pais-con-mayor-desigualdad-de-ingresos-segun-la-ocde&catid=1:noticias&Itemid=12

      http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-52862011000100011&script=sci_arttext

      Por otra parte los países Escandinavos están minados por el multiculturalismo, por una inmigración desbocada de musulmanes , Albaneses , Pakistaníes, Argelinos, Bangladeshies o Bosniacos que provocan cada vez más el rechazo de la población local.
      Holanda idem de idem, con el añadido de sobrepoblación y sus tierras absolutamente envenenadas por los desechos que arrastran los ríos que atraviesan su territorio , el Rhin (con sus tres brazos de estuario)y el Mosa (Maas)
      Son los países homogéneos , no muy poblados . identitarios en cuanto a su cultura y dotados de recursos los que en teoría , solo en teoría podrían estar en mejores condiciones de enfrentarse a lo que se viene .
      Realmente no tenemos absoluta certeza de nada
      Saludos

  18. Lo siguiente es una pregunta:

    – Por qué el tema del “cambio climático” ha conseguido tanto y el tema de la “crisis energética” no ?

    Para el tema del cambio climático ha habido dinero, estudios, conferencias, científicos viculados, publicaciones, publicidad, prensa, declaraciones y hasta convenios internacionales de gran calado (más allá de sus pobres resultados).

    Al lado de eso el tema de la “crisis energética” no ha conseguido NADA.

    – Causas ?

    El tema se presta a todo tipo de consideraciones. Desde aquellas que pueden hacer hincapié en el hecho de que el inmenso poder las petroleras se ha ocupado de dejar el tema fuera de la agenda, hasta, aquellas otras que pueden considerar que al ser tan terribles las consecuencias se busca “tapar con tierra” cualquier debate al respecto.

    En lo personal no termino de entender este fenómeno -que no es menor-.

    Quizás todo cambie en los próximos años y el “tema de moda” (con toda la prensa, dinero, recursos, estudios, universidades, científicos y conferencias internacionales) pase a ser el de la energía.

    Ya veremos.

  19. Dado que en este triste país tenemos un presidente que ni sabe decir la ese ni sabe inglés, y dado que la prima de riesgo está más desvocada que Maradona en una escapada a Colombia, os dejo aquí unos offtopicc interesantes.

    Sitios donde adquirir semillas tradicionales y un proyecto interesante. Que siga la fiesta, hasta que dure. Espero que s guste.

    http://www.esporus.org/inici/directori/12.php?id_pagina=12&e&f&v=31

    http://www.lesrefardes.com/

    http://www.rururbal.eu/

    Saludos y que no decaiga el ánimo!!!!!

  20. Bueno, lo que le dice el fisico al economista es basicamente que el ser humano o se adapta a los ciclos naturales cagando leches o desaparecerá como especie muchisimo antes de que su comportamiento haga algun daño relevante a la naturaleza ( y considero daño relevante a algo que la naturaleza no pueda corregir en un breve periodo de tiempo de algunos miles de años).

    Incluso los mas concienciados sobre el problema energetico no nos atrevemos a exponer cual es la unica via para arreglar el sarao este muchas veces por que tenemos que nos tomen por exagerados, pues bien señores la unica solucion posible para “arreglar” este sarao pasa por una revolución integral, una revolución que ha de comenzar en la conciencia de cada ser humano, que nos acabe llevando a una vida frugal, rural, convivencial, comunal, democratica y asamblearia.

    El otro dia alguien comentaba que pensaba que Barcelona era viable para 1.5 millones de personas, bien que me explique en un ambiente de crisis energetica brutal como cojones van a funcionar los ascensores, como se va a mover el agua para hacerla llegar a los pisos , como se van a gestionar las aguas residuales, como se van a acarrear alimentos y retirar residuos…todos los ciclos necesarios para la supervivencia humana en una ciudad son ciclos abiertos y no es posible cerrarlos en ese ambiente por tanto las ciudades son inviables.

    Pero el verdadero problema del mundo no es del todo energetico, el problema del mundo es que el ser humano se deja manejar por una minoria de psicopatas que estan obstinados en convertir el mundo en un campo de trabajo para que todos trabajemos para ellos, que no tienen la mas minima gota de compasion a la hora de matar a cualquier semejante para conseguirlo.

    Otro por ahi comenta que las pobres gentes se quedan sin ayudas, suben los precios, se acban las subvenciones , ect ect y yo me pregunto ¿somos deficientes mentales? ¿cuando vamos a empezar a trabajar para nosotros en vez de colaborar a coste cero con quien nos quiere follar vivos?

    Mirad a este parroquiano Mejicano que bien lo explica:

    http://www.youtube.com/watch?v=NB6_4sdWdG8

    1. Ja,hay 442 reactores en 29 países.- EE UU, el que tiene más centrales nucleares con 104.- Francia, la nación con mayor dependencia de la energía nuclear, con 58 plantas.Creo que a la tierra le llevara mas que unos miles de años.

    1. Otro claro ejemplo de los “inventores de garage” que no tienen ganas de abrir un libro de física para estudiar un poco de dinámica de fluidos y de becarios en los periódicos que publican cualquier cosa sin tener la más mínima idea de cómo funcionan las cosas.

      En cualquier caso una experiencia interesante para los alumnos que doblaron chapas y soldaron.

      Otro inventor “incomprendido” que clamará al mundo por su genialidad no reconocida por los “inversores”.

    2. Tú no eres amigo de crosscountry verdad ? 🙂

      Si NO lo eres te invito a que en vez de “ver grandes posibilidades” uses dos minutos de tu tiempo en VISITAR EL SITIO WEB del “invento” y fijarte en:

      a) La descripción !! (pieza maestra de la literatura)

      http://www.magnus-venturi.com.ar/?q=node/14

      b) La solicitud de PATENTE !! (o, me paso la dinámica de fluidos por el centro del culXXX)

      http://www.magnus-venturi.com.ar/?q=node/22

      c) Los “datos técnicos” (que de “técnicos” no tienen nada)

      http://www.magnus-venturi.com.ar/?q=node/21

      ===

      Es muy probable que NO FUNCIONE y, para el caso que lo haga, su rendimiento no alcanzará el de un vulgar y sencillo aerogenerador correctamente diseñado.

      Por si fuera poco en sus fundamentos critica los aerogeneradores por ser “visualmente contaminantes” y el engendro de marras tendría 50 mts de altura por 70 de largo !!!

      🙂

      Si eso no “contamina visualmente” más que un aerogenerador que venga un paisajista y me lo explique.

      ===

      Siempre valorable el ingenio humano y la capacidad de buscar respuestas… pero ya no estamos en el S XIX donde, cual “hermanos Wright” hay que “inventar” las cosas por observación. Hoy tienes la teoría (dinámica de fluidos) suficientemente desarrollada y, para un modelo como el propuesto NI SIQUIERA tienes que usar un túnel de vientos !, cualquier Universidad medianamente seria puede modelizar el proceso en un ordenador de escritorio.

      Pero… en vez del “modelo” en ordenador para ver si su idea es aplicable tienes un taller martillando y un “pedido de patente”.

      🙂

    3. Un respuesta atrapada por el filtro antispam (por citar tres enlaces del mismo sitio). Si puedes Antonio repón esa participación. Gracias.

  21. Para complementar los comentarios del @anónimo 31/05/12 – 03:53 (chileno)…

    Acabo de volver de la ciudad de Neuquén (Argentina).

    Viajé la tarde anterior por decisión de último momento. Al día siguiente hubiera estado complicado por un corte de la ruta (sobre un puente, en reclamo por recomposición salarial). No hubo acuerdos (los municipios están quebrados) y el corte se extendió hasta ayer a la tarde. Demoré mi vuelta, a fin de no quedar varado en la ruta por el “piquete”.

    Cuando iba en viaje a la ciudad mencionada, por la radio explicaban los motivos de la falta de abastecimiento de agua en la zona céntrica. (Caños de fundición muy viejos, que parece no los suelda cualquiera y debe hacerse en condiciones de sequedad óptimas). No se sabía cuando se restablecía el servicio. En el hotel no me pude bañar hasta un día y medio después. Nadie hablaba de otra cosa que de la ineficiencia del EPAS (Ente Provincial de Agua y Saneamiento).

    En simultáneo, el pueblo de Aluminé (dentro de la misma provincia), colapsado en el servicio de agua, mediante gestiones del Consejo de Deliberante, pretende transferir el servicio de prestación del vital líquido, al EPAS.

    En Simultáneo también, en la ciudad de Bariloche, una máquina rompió el caño troncal de abastecimiento de gas natural de la región (incluye varias ciudades y pueblos), dejando sin el “vital” servicio a miles de personas, hospitales, clínicas, escuelas, etc. (no me explico como una máquina puede romper semejante gasoducto, con todas las protecciones y advertencias que se exigen para su construcción)

    En todos los casos, cierres de escuelas, malestar, protestas…

    En simultáneo también, en el barrio San Lorenzo de la ciudad de Neuquén, protestas con desenlaces bastante violentos, a raíz del asesinato de un joven de 21 años.

    En simultáneo también, en el hotel que estaba yo alojado, decidieron que a partir de las 21.00 hs no dejaban conserje, sino que lo compartían con el de otro hotel (del mismo dueño, pero uno es de 3 estrellas y el otro de 2 estrellas). La causa, recorte de gastos.

    En simultáneo también, el sector agropecuario cada vez más “caliente”, por los aumentos de impuestos que el gobierno quiere implementar, cuando al mismo tiempo, el sector está saliendo de una de las sequías más largas y ahora está sufriendo inundaciones y lluvias de inusitada intensidad.

    Vamos bien…

  22. Tienes razón Dario ,los países mas desarrollados sobrevivirán.Por aquí leo varios comentarios sobre las crisis en Argentina,España… Pero si uno lo piensa bien se da cuenta que históricamente estos países siempre fueron pobres y que no valen como ejemplos.Por eso no hay que precipitarse a creer que el colapso mundial es inminente,ira por barrios.
    Lamentablemente muchos de los lectores del blog viven en los peores barrios,
    y para colmo la mayoría no tiene ningún plan.

    1. Argentina no siempre fue pobre. Tuvo una época brillante, con grandes estadistas entre 1880 y 1930 que la convirtieron en un lugar decente, desarrollado y muy sofisticado.

      De allí en más ha sido un desbarranco populista y demagógico con -apenas- brevísimos destellos de racionalidad que apenas duraron unos pocos años.

    2. Estimados todos.
      Pues lo que los países desarrollados van a vivir mejor casi lo dudo, que Rusia lo tiene todo para vivir mejor no me cabe duda , disuasión militar absoluta, ciencia , tecnología, inmensos recursos, los EEUU son una incógnita porque el país está fracturado socialmente y absolutamente quebrado en lo económico , Europa está acabada en buena parte y finalmente es solo una expresión geográfica como diría Metternicht, en cuanto China y la India , son países con inmensos problemas medioambientales , políticos(solapados) y sociales .
      Creo que vivo en uno de los mejores barrios en que se pueda vivir(Uruguay) he vivido por años en Francia , España y los EEUU y sé lo que digo, jamás he vivido con la calidad de vida que vivo ahora, y he vivido siempre muy bien en todas partes , además tengo un plan alternativo y funcionando a pleno rendimiento.
      Argentina ha sido uno de los mejores países que ha habido para vivir, argenté comme un Argentin se decía en Francia , adinerado como un Argentino, con una vida cultural asombrosa , un crisol de razas y del pensamiento, todavía algo queda , es cierto lo que dice Darío entre 1880 y 1930 fue uno de los mejores países del mundo , el cuarto en nivel de vida .
      En dos horas hemos hecho los papeles para sacar cuatro contenedores de 22 mts del puerto de Montevideo y un camión pequeño, mañana salimos para Tambores , como dice Armando Gascón en este país que es Uruguay todo funciona, podría funcionar mejor…pero todo funciona .
      Salud y felicidad

  23. No se si este duda ya se planteo antes,pero un punto a favor de las grandes ciudades es la demanda de trabajo,usualmente en los campos o pueblos hay poco empleo y poca paga,y justamente lo que mas se necesita para sobrevivir es dinero,.Al menos que uno desee vivir como un sucio peón rural toda la vida.

  24. Y es bien cierto Sr. Santos, a ver porqué la gente se va a la ciudad si no.

    Lagos, Nigeria, una urbe tremenda y espantosa, pero la gente va allá porque en la campiña están peor.
    Lo que pasa que las extrañas ciudades españolas, con esos pisos como gallineros necesitan mucha energía, a ver de subir 10 pisos a pie si tienes 60 años y ya no funciona el ascensor.

    Montevideo tiene millón y medio de habitantes y no consumen tanta energía ni de lejos, pero la mayor parte de las viviendas son plantas bajas, y funciona todo, las basuras, el alcantarillado, el tráfico, el gas y el butano, las escuelas, liceos, FP (=UTU) y Universidad y servicios médicos, deportes, ómnibus, etc
    Podrían funcionar mejor, todo es perfectible, pero funciona.
    Y esos si que no tienen NADA de petróleo ni gas y en invierno hace mucho frío; y en eso son un poco opas, no se saben abrigar bien y las viviendas no están bien acondicionadas.

  25. El modelo para pastorear a la gente hacia las ciudades es de aplicacion universal, el estado impone impuestos a los rurales, los impuestos han de ser pagados con dinero que tambien facilita el estado, el que no paga el impuesto es despojado de sus tierras o es directamente asesinado para que esas tierras las gestionen señoritos o multinacionales (50% del suelo cultivable nigeriano monocultivo de cacao) en España cultivos de secano sobre el desierto dejado por la deforestación romana, musulmana y Española , asi los rurales pasan a ser urbanitas dedicados a trabajar como esclavos en Lagos o trabajar como esclavos con nomina en Madrid , en Madrid son autorizados mediante un exceso de credito que asegurará para el futuro esa esclavitud mediante una deuda ilegitima e impagable a consumir desaforadamente, en Lagos no, en ambos casos el acceso a la autosuficiencia alimentaria ha sido eliminado por lo tanto la supervivencia fisica de ambos depende de los productos que señoritos y multinacionales elaboran mediante sistemas brutalemnte destructivos y degradantes amen de insostenibles y derrochadores de energia en las tierras que en puridad han sido robadas a los propios interfectos que ya les gustaria llegar a ser en toda su puta vida un sucio peon rural.

    1. … me vengo aquí, pero sólo en el sentido de venir, je, je… 🙂

      (y suerte que la precariedad de mi internet, unida a mi irredento retraso, no me han permitido poder contestar hasta ahora)

      La Revolución o Re-Evolución bien entendida empieza por un@ mism@. Gran verdad esencial. Por lo tanto, no es eso lo que discutiré.

      Pero a ver si soy capaz de explicar como me planteo 🙂 lo de mi Bcn de momento tan sólo imaginada.

      La clave para la hipotética viabilidad de una ciudad como aquella de que yo hablé será, ante todo, los servicios concretos que pueda ofrecer para justificar su existencia. Dicho de otro modo, será viable si es capaz de generar recursos que le permitan subvenir a sus necesidades básicas.

      ¿Cómo satisfacer estas necesidades en el marco de una crisis energética?

      Abastecimiento de alimentos. Si Roma o Córdoba pudieron ser abastecidas hace dos y un milenio respectivamente, una ciudad con tamaña descomunal infraestructura portuaria heredada del BAU no ha de tener problemas, si tiene con qué ‘pagar’. Dado el sentido práctico de los y las catalanas, es muy probable que las compañías, empresas o cooperativas que gestionen todo tipo de transporte relacionado con la urbe estén radicadas en la propia ciudad, con lo que parte del ‘gasto’ (el ‘beneficio’ del movimiento de mercaderías) ya quedaría en casa.

      Tema agua potable y tratamiento de residuos. Es el único problema serio, por lo que a ello se habrá de dedicar prioritariamente la poca energía de que se disponga. Ahora bien, algo de energía se tiene, y dado que la agricultura decís que no gastará nada 😉 , la que quede (hidroeléctrica, fotovoltaica, eólica o solar termoeléctrica) llegaría más o menos para purificar las aguas, tener luz en casa (pero no probablemente nevera), y disponer de un nivel básico de telecomunicaciones (aunque solamente fuera el viejo teléfono fijo de toda la vida, que pienso que no, que dará para algo más, internet se puede y debe salvar)

      Horrible tema de los ascensores. De verdad, deberíais de haceros mirar lo que gasta en la práctica un ascensor, cuántos watios hora per cápita se consumen cotidianamente. Hay, no obstante, fáciles alternativas. En una sociedad post Re-Evolucionada, puede considerarse de lo más normal el que, a medida que se vayan cumpliendo años, se pase a vivir en plantas cada vez más bajas, pues eliminado el obstaculo que supone la propiedad privada para la natural tendencia humana a transhumar, ir cambiando múltiples veces de vivienda o incluso de barrio o distrito a lo largo de los años no deja de ser transhumancia, aunque como ‘variante’ un tanto peculiar.

      En último caso, ya propuse en su momento la instalación de ascensores norias, en los que el peso de lo que suba se equilibre por el otro lado con el alegre juego de niños, niñas y o no tan niñ@s que se dediquen a descender en tales artefactos para luego remontar a pie. Todo es cuestión de convertirlo en un deporte tan importante como el fútbol, y muy menor problema ascensoril resuelto.

      Además, se ha de tener en cuenta que tampoco pienso en esta ciudad ‘exactamente’ como es ahora a nivel de lo que hay edificado, y no sería tampoco un gran problema que una parte del espacio liberado por la práctica desaparición de todo tráfico motorizado en superficie se destinara a dotar de rampas a las antiguas y nuevas edificaciones.

      Otro tipo de residuos. ¿Qué residuos, si estaremos hablando de una sociedad súper austera en lo material, en la que todo se reutilizaría y se reciclaría?

      (…)

    2. (…)

      Las ciudades no son un ‘organismo’ estático e inmutable, como a veces se tiende a pensar, sino que son dinámicas, cambian con el tiempo, y los cambios acumulados pueden llegar a ser importantísismos.

      Así que algo incluso tan problemático como puede ser la supervivencia de las grandes ciudades puede tener, y tendrá, sus excepciones, y seguramente todas ellas puerto de mar. Yo solamente aspiro a que Barcelona sea una de tales ciudades, y al menos estaré velando egoístamente por los intereses de millón y medio de personas, y no sólo por los míos propios 😉

      ¿Adónde quiero ir a parar? Pues aquí volvemos a confluir, que incluso en el caso extremo, realmente difícil, de posible supervivencia de alguna ciudad puerto de mar como la que yo ‘deseo’ para Barcelona, el problema, por variar, más que técnico, es de orden político y social. O traducido en resumen final (y que ya dije), una ciudad como la que yo digo quizá fuera hasta posible o viable, pero, ¿habría gente interesada en vivir en ella? Por ahora, claramente, la respuesta es que NO.

      ¡Ah!, y una cosa sí que está súper clara: cualquier gran ciudad, para ser viable, ha de ser compacta, smart, y nunca dispersa. Ya se debatió en su momento, y cuanto más dispersos los asentamientos, más fugas de energía, más necesidad de calles o caminos, incremento brutal de las distancias…
      ..

    3. Estupenda idea de ciudad, Mr. Gump. Yo incluso creo que se puede ser más optimista. Lo digo por el asunto de la nevera. Una de bajo consumo, junto con la iluminación necesaria en una vivienda pequeña, algo de electrónica y algún otro electrodoméstico de uso puntual se pueden alimentar con 5m2 de paneles fotovoltaicos (tres paneles tamaño puerta) y unas baterías. Al menos en latitudes soleadas como las nuestras. Si vas en plan espartano con la iluminación y no tienes nevera, con un panel como un periódico abierto te apañas en verano. Si funcionas a 12 V. se ahorra mucho, la transformación a 220 V tiene bastantes pérdidas.
      Una instalación así de paneles y baterías pienso que podría ser accesible a una buena parte de la población. Lo peor del asunto son las baterías, las normales tienen una duración limitada, esperemos que con la que se va a montar se avance bastante en las batrías de ion-litio o similares.
      En cuanto a los ascensores… no se lo que consumirá un motor de ascensor pero seguro que se puede poner otro la mitad de pequeño, mitad de consumo, mitad de velocidad…
      En cualquier caso, yo no pienso en un escenario sin NADA de gasoil/gasolina, sino a precios muy altos, o sea que habrá que reducir potencias, minimotores eficientes, a base de etanol, gas, biodiesel, aceite de oliva o lo que sea. Lo suficiente para mover un ascensor lento donde sea necesario.
      Algo que no tengo claro es el tema del agua… cómo se apañaban antes? el agua venía más limpia que ahora, supongo, porque no creo que la cloraran masivamente… Iban a fuentes que ya no existen? Quizás cuando decrezcamos, contaminemos menos y las aguas vuelvan a su cauce/calidad de antaño…
      En fin, que pequeñas instalaciones fotovoltaicas unifamiliares o entre varios vecinos pueden dar una calidad de vida perfectamente suficiente.
      Todo ello si el peak-tantalio (o la tierra rara que sea), el peak-plomo, el peak-litio, el peak-cobre y todos los demás peaks (sobre todo el peak-banqueros) no se confabulen mucho…

    4. Bien, precisamente por ese peak/crash everything, y por más cuento de la lechera que pueda ser mi idea, de entrada yo contaría tan sólo con lo que ya hay, que se puede conservar, y que tampoco es tan poco, la hidroeléctrica y la eólica tienen su peso en el mix de generación eléctrica.

      En cuanto a la energía solar propiamente dicha en zona urbana, pienso que su aprovechamiento más eficiente, y más sencillo y asequible, es para la obtención de ACS o agua caliente sanitaria, y luego la gente también querrá tener tiestos y macetas, no sé yo si habrá tanto sol para todo, y lo de los paneles y las baterías tiene los límites de materias primas que tan acertadamente has señalado.
      ..

    5. Estimados Sailor Y Forrest,
      Entro sólo para apuntar que Sailor ha tocado una tecla muy importante y a la que estamos prestando poca atención: el tema del agua.
      No sé como podría implementarse, de forma óptima, la gestión de este recurso en los tiempos que vienen pero vamos a tener que echarle mas de una pensada.

      Además, según los gráficos que observamos en el post titulado: “40 años de Los límites del crecimiento”, si no recuerdo mal, el pico de contaminación nos lo encontraremos cuando ya llevemos un tiempo decreciendo “seriamente”. Es decir, el pico de contaminación será posterior a los otros picos.

      El agua va a ser un problema muy serio, y dentro de las necesidades vitales, beber siempre será más perentorio que comer.

      En fin, intentaré aportar lo que pueda o sepa en este aspecto pero espero que podamos comentarlo entre todos con más tiempo y rigor.
      Un cordial saludo

    6. Claro, es que ese es el tema realmente serio, el del agua (y en todas partes, no solamente en la más o menos hipotéticas grandes ciudades), y dado que sabemos cómo gestionarla y sanearla a día de hoy, aparte de intentar contaminarla lo menos posible la solución de futuro pasará por dedicar prioritariamente los recursos energéticos a ese tema, tal y como ya expuse en una entrada anterior.

      Ahora bien, no dramaticemos más allá de lo preciso 🙂 . Insisto que con la energía renovable producida hoy en día hay suficiente para sanear el agua, y aún sobra, y además, estamos hablando del consumo total diario de agua por persona (unos 120 litros por habitante y día en Bcn city, todo un récord de relativo bajo consumo), no de la estrictamente imprescindible para beber, que afortunadamente es muchísima menos.

      Por supuesto. todo ello en un marco general de ordenado decrecimiento poblacional y de consumo de recursos per cápita. O sea, eso, mi particular cuento de la lechera 🙂
      ..

    7. Vosotros tranquilos, que ya se encargarán los gobiernos de obligarnos a bajar el consumo de agua igual que todo lo demás: vía impuestos.
      Como estamos de nuevo en recesión,y al borde del rescate y/o la quiebra, les bajan todas las recaudaciones, por lo tanto nos subirán lo ineludible para el ciudadano, agua, luz, gas, comida, etc, obligándonos a ahorrar por webos.
      Nos va a venir bien como entrenamiento para el post-cenit.

Responder a Fino Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.